
Fidel Santana, Ramón Alburquerque, Luis Miduel De Camps García, Salvador Ramos, Miguel Surun Hernández, Antoliano Peralta Romero y Tácito Perdomo. Foto/ Yohan Castillo.
Dirigentes políticos y juristas analizaron este domingo el Estado Social Democrático de Derecho en República, citaron avances a nivel mundial, establecieron sus diferencias en torno a si se cumple ese precepto de la Constitución en República Dominicana, señalaron violaciones en materia jurídica y de derechos humanos, así como los renglones en los cuales ha habido logros limitados.
En un panel del programa Los Sabios en la Z, que produce el ingeniero Ramón Alburquerque por ZTV en YouTube y la Z101.3 FM cada domingo de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, participaron los juristas y dirigentes políticos Luis Miguel De Camps García, Salvador Ramos, Miguel Surun Hernández, Antoliano Peralta Romero, Tácito Perdomo y el diputado Fidel Santana.

Luis Miguel De Camps García, presidente del PRSD. Foto/ Yohan Castillo.
De Camps García hizo una introducción sobre el desarrollo de las sociedades y cómo surgieron los Estados y los grupos sociales que asumieron roles de dirección y ejercicio de los poderes, arrogándose todas las facultades para acumular riquezas y otros que luchaban por el ejercicio pleno de sus derechos, surgiendo finalmente el Estado moderno y el liberalismo, como el modelo de Estados Unidos, en la búsqueda de la felicidad como objetivos de vida de los seres humanos.
De su lado, el doctor Salvador Ramos, abogado y dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), afirmó que “hablar de Estado Social Democrático de Derecho es imposible decir que exista en República Dominicana, porque se violan derechos constitucionales”.
Criticó que en el país sólo a una élite se le respeta la dignidad humana y sus derechos, “y el Gobierno no pasa la materia en derechos humanos”.

Salvador Ramos, abogado y dirigente del PRM. Foto/ Yohan Castillo.
“No se cumple con el debido empleo ni se cumplen las leyes ni ordenamientos jurídicos; no se respetan los demás poderes del Estado, que en democracias formales se respetan, por lo cual, de lo contrario, estaríamos en letra muerta”.
Manifestó que cuando se violan los derechos democráticos y sociales de los ciudadanos, éstos se empoderan y con su lucha ejercen fuerzan a salidas sociales y con su derecho al voto sacan del poder a quienes en ese momento lo ejercen.
Surun cita avances
De su lado, el doctor Miguel Surun Hernández, presidente del Colegio Dominicano de Abogados (CDA), citó un conjunto de hechos que a su juicio son manifestaciones de los avances que ha tenido el país en materia de derechos humanos y civiles.
Expresó que en la actualidad, a diferencia de décadas pasadas, cuando la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina y los doce años de Joaquín Balaguer, el pueblo no sufre las represiones de esos tiempos y disfruta de mayor libertad y puede reclamar y ejercer sus derechos con mucho menores limitaciones.

Miguel Surun Hernández. Foto/ Yohan Castillo.
Como parte de los avances, señaló la Ley 87-01, que creó el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS); en materia de educación destacó las elevadas inversiones en la construcción de escuelas y la aplicación del desayuno y el almuerzo escolar como parte de la tanda extendida, aunque admitió que las inversiones tras la ley del 4% no se ha manifestado en una mejoría en la calidad de la educación.
En ese sentido, entiende que el sistema educativo debe reorientarse hacia el sistema global con el aprovechamiento y el impulso de las nuevas tecnología que contribuyan a mejorar la calidad y a crear nuevos empleos.-
Con relación al Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltó que en el año 2000 la República Dominicana ocupaba el puesto 158 y por los avances hoy está colocado y subido al número 94.
- Lee también: Protestas pacíficas ante la JCE llegan al octavo día
“La sociedad dominicana ha sido un milagro económico en los últimos 20 años, excepto en el 2003”, agregó, pero con relación a seguridad ciudadana aseguró que el país ha tenido mala calificación.
Peralta ve retroceso
Pese a los avances citados por Surun Hernández, el también jurista Antoliano Peralta Romero, dirigente del opositor PRM, cuestionó los IDH citados por Surun Hernández y afirmó que los datos aportados por éste son para fines de estadísticas, ya que en materia de derechos humanos el Gobierno dominicano “ha sacado mala nota”.
Dijo que si ve el renglón de Educación, se invierte más a partir del 4%, lo de la inversión es una apariencia que no siempre se cumple, ya que están mal hechas y afectada de corrupció con la compra de terrenos.

Antoliano Peralta Romero, abogado y dirigente del PRM. Foto/ Yohan Castillo.
Expuso que la sociedad dominicana está sustentada en el Estado Social y Democrático de Derecho, en la separación de los tres poderes del Estado y el respeto a la dignidad humana, conceptos que afirma se cumplen a medias.
“El concepto de Estado democrático, soberanía popular, derechos y derecho social son una meta a alcanzar en República Dominicana”, enfatizó.
Críticas de Fidel Santana
Para Fidel Santana, diputado, presidente y líder del Frente Amplio (FA), el Estado Social y Democrático de Derecho “está pendiente de consolidarse” en República Dominicana.
Hizo referencia a lo ocurrido el pasado 16 de febrero, cuando se pospusieron las elecciones municipales, lo cual calificó como “un golpe contra la soberanía del pueblo para que pudiera elegir libremente a sus representantes”.

Fidel Santana, diputado y presidente del Frente Amplio. Foto/ Yohan Castillo.
Tildó de esa decisión de “sumamente grave para lo que sería tener un Estado Social y Democrático de Derecho”.
Opinó que el presidente Danilo Medina “ha desdibujado toda la institucionalidad del Estado y se ha referido al Congreso como su congreso”, mientras “juega todas las bases y se ha convertido en una especie de “conejo Bugs”.
- Lee también: Trabucazo 2020: luto reivindicativo, música y civismo. Así protestan miles de dominicanos
Expresó que las “ambiciones personales y grupales y el temor de esos grupos a ser desplazados los lleva a cometer violaciones de las leyes por temor a judicializaciones, los lleva a obstruir la voluntad y los derechos ciudadanos, como lo ocurrido el 16 de febrero”.

Tácito Perdomo, delegado político del PRSC ante la JCE. Foto/ Yohan Castillo.
De su lado, Tácito Perdomo, delegado político del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) ante la Junta Central Electoral (JCE), no entró al debate sobre el Estado Democrático y Social de Derecho, sin que solo narró los acontecimientos ocurridos en este organismo rector en materia electoral previo a la suspensión de las elecciones municipales.
Fotos y edición de audio: Yohan Castillo