El economista José Rijo Presbot consideró altamente preocupante el elevado nivel de la deuda pública dominicana y del pago de los intereses por préstamos, que según dijo ascendieron al 31 de agosto pasado a 94 mil millones de peso, incluidos los transferidos al Banco Central.
Manifestó que si se excluyen las transferencias al Banco Central el pago de los intereses por concepto de la deuda dominicana sería de unos 83 mil millones de pesos.
En su acostumbrada participación de cada jueves en el programa Milagros desde la Z, que producen Milagros Ortiz Bosch y Julio Cordero en ZTV por YouTube y la Z101.3 FM, Rijo Presbot afirmó que en el presente año se ha pagado un 40 % más que en el 2018 por concepto de intereses de la deuda externa.
Lo atribuyó al hecho de que el Gobierno ha estado cogiendo préstamos para pagar deudas, ya que el 54 % de los intereses pagados han sido con nuevas deudas.
Sostuvo que el peso de la deuda externa sobre la economía “es muy significativo” y mueve a preocupación a todos los sectores del país, ya que se destina el 3,2 % del PIB al pago de intereses.

José Rijo Presbot, Julio Cordero y Milagros Ortiz Bosch en Milagros dedse la Z / Foto Yohan Castillo.
Cuestionó que mientras el Gobierno se endeuda más y paga alrededor de 198 mil millones de pesos, por concepto de capital e intereses de la deuda pública, alrededor de un 51 % de las recaudaciones, apenas invierte el 1 % del PIB en salud.
En tanto, expuso que para la conservación del medio ambiente el Gobierno solo ha dedicado 2,200 millones de pesos
Ingresos y economía
Respeto a los ingresos del Gobierno al 31 de agosto pasado, Rijo Presbot reveló que estos se elevan a unos 400 mil millones de pesos, para un crecimiento de 9 %, menor al 13 % captado en el año 2018, para una baja de un 4 %.
Atribuyó a esa baja en los ingresos del Estado que el Banco Central haya reducido la tasa de interés de referencia bancaria, de un 5.5 % a un 4.5 % en el presente año y liberado alrededor de 35 mil millones de pesos del encaje legal a las entidades del sistema financiero, para facilitar préstamos y financiamientos, a fin de dinamizar la economía.
Recordó que mientras en el 2018 el Producto Interno Bruto (PIB) creció en alrededor de un 7 %, este crecimiento se ha reducido en el presente año a un 4,6 % del PIB.
El economista, dirigente político y analista presupuestario, también hizo referencia a los miles de millones de pesos pagados al personal estatal y las transferencias para personal transitorio y las nominillas en las instituciones centralizadas y descentralizadas del Estado, así como en la compra de vehículos lujosos y de alta cilindrada como yipetas, y en publicidad.
Fotos y edición de audio: Yohan Castillo