Audio Milagros desde la Z

José Rijo afirma Ley de Régimen Electoral no contradice a la de Partidos

jueves 14 febrero , 2019

Creado por:

José Rijo Presbot, político y economista, coordinador del movimiento MIRD/Foto: Zdigital.

El coordinador del Movmiento Independiente Rescate Democrático (MIRD), José Rijo Presbot, consideró que la nueva Ley Orgánica de Régimen Electoral no es contradictoria con la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, al prohibir la participación de los partidos de reciente reconocimiento a participar aliados en las próximas elecciones.

Según explicó, mientras el artículo 125 de la Ley 157-13 permite las alianzas entre los partidos establecidos, el artículo 135 de la nueva Ley de Régimen Electoral pone una condicionante para las alianzas a los nuevos partidos reconocidos por la Junta Central Electoral (JCE).

Por lo tanto, precisó que la nueva Ley de Régimen Electoral no deroga la 157-13, que estableció el sistema de arrastre de candidaturas de senadores y regidos, y no es contradictoria con la de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Aclaró que esta solo deroga la Ley 275-97 General Electoral, la cual modifica.

La Ley de Régimen Electoral fue aprobada por los diputados y senadores el sábado y el lunes pasado y está pendiente de promulgación por el Poder Ejecutivo.

Rijo Presbot hizo precisiones sobre las tres leyes para aclarar un reportaje periodístico, en el que se hace una interpretación, según dijo errónea sobre los artículos de referencia. 

Ante la prohibición, recordó que abogados constitucionalistas y otras personalidades sometieron un recurso de acción directa de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, para que se limite el derecho a participar aliados de los partidos de nuevo reconocimiento y se les permita igual derecho que los establecidos.

Sostuvo que los partidos de nuevo reconocimiento deben remitirse a la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos para su participación electoral.

Voto preferencial y métodos de elección

Respecto al voto preferencial, expresó que siempre ha sido opuesto a su implementación, por considerar que a tráves de esa metodología se crea un sistema de uninominal de las candidaturas y crea todo tipo de dificultades en los partidos y los candidatos.

Opinó que cualquier malentendido sobre las interpretaciones de las leyes de referencia, se corregiría con las reglamentaciones que establezca la Junta Central Electoral para la presentación de candidaturas y la elaboracion de las boletas de los partidos.

El economista y dirigente político criticó que con las nuevas leyes, los candidatos tengan que enfrentar en las elecciones a sus compañeros a los que ganó en unas primarias, ya que serán sus adversarios dentro de la misma boleta.

Estimó que esto sistema dificulta crea un problema y dificulta la distribución de los escaños.

Insistió en que para evitar las dificultades de procesos anteriores, la JCE reglamente para los venideros comicios  los cuatro niveles de elección segmentados que se crearon con la Ley de Régimen Electoral.

Durante su participación de los jueves en el programa Milagros desde la Z, que producen Milagros Ortiz Bosch y Julio Cordero en la Z101.3 FM, Rijo Presbot ofreció explicaciones sobre las complicaciones que genera la distribución candidaturas por la JCE en los procesos electoraleds, que atribuyó a los métodos utilizados, que son los de D’hondt y de Reto Mayor.

Expuso que ambos métodos son de proporcionalidad y generan muchas dificultades en los partidos y los candidatos, por falta de comprensión y orientación sobre éstos. 

Edición de audio: Yohan Castillo

Rafael Tomás Jaime

LO MÁS LEÍDO