Intec llama a repensar inversiones planteadas en Pacto Nacional por el Agua

lunes 13 diciembre , 2021

Creado por:

Foto: INTEC

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) hizo un llamado a las instituciones que discuten la propuesta del Compromiso Nacional para el Pacto por el Agua 2021-2036 a repensar el presupuesto que procura incrementar la inversión en infraestructura a más de $8,500 millones de dólares, al tiempo que dedica apenas unos $15 millones al fortalecimiento institucional.  

En un documento de análisis, la universidad plantea que los problemas actuales de agua en Santo Domingo y en muchas otras localidades del país están relacionados con debilidades de gestión, mantenimiento y operación de sistemas, con cuencas manejadas inapropiadamente, con debilidades en los estudios que sirvieron de base a los diseños y con vicios de construcción, más que con falta de infraestructura como tal.

“El estado actual de degradación de nuestras principales cuencas hidrográficas pone en riesgo cualquier criterio que se adopte en cuanto a las obras de ingeniería contempladas en el presupuesto presentado”, enfatizó la universidad en el documento.

El Intec reconoce que la problemática ambiental asociada al uso del recurso agua es compleja.  

Argumentó que, según los datos publicados en el documento de compromiso, apenas un 1 % de los recursos presupuestados para el pacto se dedicarán a la conservación de cuencas, lo que considera no es coherente con los principios en que se fundamenta.

“Las obras de infraestructura no producen agua, las cuencas lo hacen. En un país donde los modelos climáticos pronostican menos precipitación en los próximos 30 años, la inversión en el estado y gestión de nuestras cuencas debe ser priorizada”, insistió la universidad.

Intec planteó en un comunicado, destinar al menos 10 % del monto de inversión a la gestión sostenible e integral del recurso agua, así como a la protección de los ecosistemas que garantizan la disponibilidad de agua dulce en el país.

Sostiene que esta previsión permitiría asignar recursos a proyectos de gestión integral de cuencas hidrográficas, evaluación de las condiciones actuales de diversos paisajes ecosistémicos para la evaluación de diferentes escenarios y proyecciones, desarrollo de sistemas de monitoreo e información sobre el recurso (tanto en cantidad como en calidad), proyectos de capacitación, fortalecimiento institucional y acompañamiento de las organizaciones nacionales, regionales, municipales y locales asociadas a la gestión del agua.  

Redacción Z Digital

LO MÁS LEÍDO