Como médico ginecólogo obstetra y docente en República Dominicana, he revisado detenidamente la propuesta de modernización fiscal presentada por el gobierno. A través de este artículo, quiero compartir mi análisis sobre los efectos que esta reforma tendría en nosotros, los médicos especialistas. Mi intención es evaluar de manera objetiva los puntos clave que afectan a los profesionales de la salud, tanto en los aspectos negativos como en las posibles ventajas, y cómo podemos prepararnos para enfrentar estos cambios en nuestras obligaciones tributarias.
Impactos Negativos
- Aumento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para Altos Ingresos
Uno de los principales cambios propuestos es la creación de un nuevo tramo impositivo para las personas físicas con ingresos superiores a RD$2.4 millones anuales, es decir, RD$200,000 mensuales. Para estos contribuyentes, la tasa de ISR aumentará del 25% al 27%. Esto afectará a médicos especialistas con ingresos elevados, especialmente aquellos que combinan su práctica privada con trabajos en instituciones públicas o privadas.
Ejemplo: Un médico ginecólogo con una consulta privada que genera RD$250,000 mensuales enfrentará un aumento en su carga tributaria. Anteriormente, este médico pagaba un 25% de ISR sobre los ingresos que superaban los RD$867,123 anuales. Con la reforma, ahora pagará un 27% por los ingresos que excedan los RD$2.4 millones. Si su ingreso anual es de RD$5 millones, este aumento de 2% podría traducirse en una carga fiscal adicional de RD$51,999 al año .
- Eliminación de la Deducción de Gastos Educativos
La reforma también propone eliminar la deducción de gastos educativos del ISR, lo que afectará a los médicos que actualmente utilizan este beneficio para reducir su carga impositiva. Esta medida impacta directamente a quienes tienen hijos en colegios privados o están cursando estudios superiores, pues ya no podrán deducir esos gastos en sus declaraciones de impuestos.
Ejemplo: Un médico que actualmente paga RD$300,000 anuales en educación para sus hijos podría haber utilizado esta deducción para reducir su carga fiscal. Con la eliminación de esta deducción, el médico verá aumentar sus impuestos anuales, lo que podría reducir su ingreso disponible .
- Aumento de Retenciones sobre Honorarios
Para aquellos médicos que ofrecen servicios como independientes, la retención por servicios profesionales aumentará de un 10% a un 15%. Esto significa que, al recibir pagos por consultas o procedimientos realizados de manera independiente, una mayor proporción de sus ingresos será retenida y pagada al fisco, lo que afectará su liquidez.
Ejemplo: Un médico que realiza consultas por telemedicina o en clínicas privadas y recibe pagos por RD$100,000 mensuales verá que, en lugar de que le retengan RD$10,000, ahora le retendrán RD$15,000, lo que puede afectar su flujo de caja inmediato y limitar su capacidad para cubrir gastos operativos o personales .
Impactos Positivos
- Exención del Pago de Anticipo para Personas Físicas
Una de las medidas más favorables de la reforma es la exención del pago de anticipos para personas físicas. Este cambio significa que los médicos independientes ya no estarán obligados a realizar pagos anticipados trimestrales basados en sus ingresos del año anterior. Esto les permitirá mejorar su flujo de caja y gestionar mejor sus ingresos a lo largo del año, sin la presión de hacer pagos anticipados que en ocasiones resultaban desproporcionados respecto a sus ingresos actuales.
Ejemplo: Un médico que en el pasado tuvo que pagar anticipos trimestrales basados en ingresos elevados del año anterior, pero que experimenta una reducción de pacientes o consultas en el presente año, se beneficiará de esta medida. Sin los anticipos, podrá ajustar su contribución de acuerdo a sus ingresos reales al final del año fiscal, sin adelantar impuestos que luego podrían no corresponder .
- Simplificación del Régimen Tributario
La propuesta de reforma también incluye medidas para simplificar el régimen tributario, lo que puede ser beneficioso para los médicos que manejan tanto sus ingresos como el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Esto reducirá la complejidad de los trámites administrativos, facilitando que los médicos puedan concentrarse más en su práctica profesional y menos en la gestión de sus impuestos.
Ejemplo: Un médico que tiene múltiples fuentes de ingresos (consulta privada, contratos con clínicas y trabajos en instituciones) podría beneficiarse de la simplificación, al hacer que la presentación de impuestos sea más fácil y menos costosa en términos de tiempo y recursos .
- Exenciones para Servicios de Salud y Productos Básicos
Aunque la reforma incluye la eliminación de muchas exenciones del ITBIS (Impuesto sobre Transferencia de Bienes y Servicios Industrializados), se mantienen exentos los servicios de salud y varios productos básicos, como medicamentos. Esto no afecta directamente la práctica médica, pero podría significar un alivio en los costos personales y familiares, permitiendo a los médicos tener un menor impacto en su presupuesto en áreas claves como la educación y la salud de sus familias.
Ejemplo: Los gastos en medicamentos y servicios médicos que el médico o su familia necesiten seguirán exentos del ITBIS, lo que garantiza que esos costos no aumenten debido a la reforma .
Conclusión
La propuesta de modernización fiscal en la República Dominicana tendrá efectos mixtos para los médicos especialistas. Por un lado, el aumento del ISR para ingresos elevados, la eliminación de deducciones educativas y el incremento en la retención de honorarios impactarán negativamente en su capacidad financiera. Sin embargo, la eliminación de los pagos de anticipos y la simplificación del régimen tributario pueden ofrecer cierto alivio, mejorando el flujo de caja y reduciendo la carga administrativa.
Es esencial que los médicos especialistas evalúen su situación financiera particular y se preparen para estos cambios, ajustando sus estrategias de gestión de ingresos y gastos en consecuencia.