Al conmemorarse este sábado el 206 aniversario del natalicio del padre fundador de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte, varios historiadores y catedráticos coincidieron en El Gobierno del Sábado, de la Z101, que el prócer no era antihaitianos, sino que anhelaba la autodeterminación de la nación.
Así lo expresó Santiago Castro Ventura, quien defendió el patricio y dijo que este solo tenía un proyecto de nación, denominado República Dominicana, el cual estaba dispuesto a defender de toda invasión extranjera, incluyendo al vecino país de Haití.

Santiago Castro Ventura, catedrático | Foto: Kelvin de Cruz
“En el parque Colón, Duarte, en una asamblea pública derrota la posición de que Samaná sea entregada a los franceses… eso no salió en la historia dominicana, sino que después Don Emilio Rodríguez Demorizi trajo un periódico francés, y ese periódico decía que ganó la moción de Duarte y Manuel Jiménez, que señalaba que no se iban a detener ante la idea de cesión del territorio nacional a cualquier potencia extranjera. Duarte no está hablando contra los haitianos, Duarte está hablando de defender la patria de cualquier potencia extranjera”, afirmó el catedrático.
En tanto, el historiador Rafael Chaljub Mejía calificó como una injusticia acusar a Juan Pablo Duarte de xenofobia, ya que este, en muchas de sus obras, elogió el pueblo haitiano, pues solo anhelaba la libertad de la patria.

Rafael Chaljub Mejía, historiador | Foto: Kelvin de la Cruz.
“Cualquier reconocimiento y cualquier alabanza al patricio se queda corta… el ejemplo de Duarte hoy más que nunca debe ser bandera nuestra”, ponderó.
Hizo un llamado a los dominicanos a abrazar los ideales de Duarte, en momentos en que según él, el cambio que ha dado el Gobierno dominicano en torno a la situación de Venezuela, que no le sorprendería sea por presiones de los Estados Unidos.
Sobre la vida y obra del patricio, también se expresó el director de la Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Álvaro Caamaño, quien adujo que por la trayectoria de Duarte a este solo le falta colocarle la corona para ser llamado santo.

Álvaro Caamaño, catedrático | Foto: Kelvin de Cruz
Explicó que el mérito de Duarte está en que este se fue a Europa a dotarse conocimientos para ponerlos al servicio de la búsqueda de una autodeterminación de la incipiente República.
- Lee también: Hipólito: es imperativo apoyarnos en el ideario duartiano para enfrentar grandes males de RD
“Para muchos Duarte no fue un hombre de armas a tomar, sino que fue un pensador, el ideólogo, pero se quedan cortos, pues Duarte fue un hombre de acción y lo demostró en las coyunturas en que le tocó actuar como tal”, manifestó.
Pensamiento político de Juan Pablo Duarte
En cuanto a los ideales políticos del padre fundador de la República, el catedrático Juan de la Cruz destacó el carácter juvenil de los que integraron la sociedad secreta La Trinitaria, movimiento político liderado por el patricio.

Juan de la Cruz, historiador | Foto: Kelvin de la Cruz.
Al hacer un análisis sobre las luchas sociales que movimientos cívicos realizan en el país, dijo que demuestran que las luchas e ideales de Duarte aún siguen vivos, ya que estos son encabezados en su gran mayoría por jóvenes que creen en el desarrollo de los pueblos.
“La lucha por ejemplo de Loma Miranda, la lucha por la explotación de la Loma Romero, en San Juan de la Maguana, la lucha por el 4 %, fueron jóvenes en su mayoría los que han estado involucrado en ese proceso… la propia Marcha Verde”, puntualizó.
“Qué es lo que quiero decir con esto… que el ejemplo de Duarte sigue vivo”.
Manifestó que la clave del pensamiento político de Duarte fue que este aprendió la lección desde su hogar con el ejemplo de su padre.