Embarazo

Histerectomía o vaciado

jueves 20 febrero , 2020

Creado por:

Yotin Pérez | Foto: Kelvin de la Cruz.

Anualmente se realizan en Estados Unidos unas 600 mil histerectomía al año, es el procedimiento quirúrgico ginecológico más frecuente a nivel mundial, está indicado para enfermedades malignas y benignas y existen varias formas de realizarlas entiéndase abdominal, vaginal y laparoscópica.

La histerectomía o vaciado es la extirpación quirúrgica del útero o matriz, representa el procedimiento quirúrgico ginecológico más realizado a nivel mundial y a nivel general solo es superado por la cesárea en frecuencia. Puede ser total o parcial dependiendo de si en el procedimiento se extirpa el cérvix o se conserva.

La manera o vía para realizar una histerectomía dependerá del diagnóstico base de la paciente.

Dentro de las indicaciones benignas más frecuentes por el que se realiza este procedimiento están los miomas sintomáticos y el prolapso de órganos pélvico. Los sangrados uterinos anormales, endometriosis, dolor pélvico crónico y neoplasias pre-malignas también son relativamente frecuentes.

Es un procedimiento quirúrgico mayor por lo que se necesita de una preparación prequirúrgica que conlleva evaluación cardiovascular, preparación psicológica y evaluación preanestésica.

Existen diferentes vías para realizar el procedimiento la cual dependerá del diagnóstico, del las propiedades físicas del útero y la pelvis, las indicaciones quirúrgicas, presencia o ausencia de alteración de los anexos, los riesgos quirúrgicos, los costos, la hospitalización, la duración de la recuperación y la calidad de vida prevista en el posoperatorio también se sopesan una vez que se planea la histerectomía.

La histerectomía constituye un tratamiento seguro y eficaz para la mayoría de las mujeres, que por lo general lleva a una calidad de vida posoperatoria y un resultado psicológico mejores. Sin embargo, se pueden lesionar órganos pélvicos durante la intervención quirúrgica. Las lesiones más frecuentemente citadas son las vasculares, vesicales y ureterales. Por lo general se revisan los riesgos de hemorragia y transfusión con la paciente antes de su intervención quirúrgica.

Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z Digital como fuente.

Dr. Yotin Ramón Pérez

Doctor en Medicina egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, postgrado en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Profesor de Simulación Obstétrica en Intec. Diplomado en Gerencia y Gestión hospitalaria.

LO MÁS LEÍDO