El economista Henri Hebrard manifestó que el presupuesto del año 2020 ya no tiene validez y está completamente desfasado frente a la nueva situación que se está presentando en el país por la presencia del COVID-19 (coronavirus), lo que según dijo, no permitiría un crecimiento de la economía a un cinco por ciento y cumplir las metas de las recaudaciones.
Además, explicó durante una entrevista telefónica en el programa El Gobierno de la Tarde que es posible que el Estado tenga que rediseñar partes de cómo se va a gastar el presupuesto y alinear las prioridades de gasto público con la salud.
Consideró que la República está frente a una crisis que tendrá más impacto que la crisis económica del 2008-2009 que enfrentó el país, debido que en esta ocasión la nación está frente al coronavirus que afecta el estilo de vida, un déficit fiscal y niveles de endeudamiento.
“Yo creo que todos estamos empezando a tomar conciencia de que esta es una crisis que va más allá de una crisis económica, 2008-2009 fue una crisis económica profunda. Está afectando la misma forma que tenemos de vivir y va a tener este impacto que para mí es más severo que en 2008-2009… recuerden la República en 2008-2009 no tenía déficit fiscal y no tenía los niveles de endeudamiento que tenemos hoy en día”, afirmó el economista.
Sobre las medidas tomadas por el Banco Central
Expuso que las medidas tomadas por el Banco Central complementan las anunciadas por el presidente Danilo Mediana, y que estas dejan evidenciado que el organismo de autoridad monetaria tiene tres objetivos principales.
Citó proveer suficiente liquidez a todo el sistema económico, para esto se toman las medidas como flexibilización del encaje bancario; baja muy drástica de la tasa de interés, eso a su vez para asegurarse que el nivel de actividad económica no se caiga y pueda repuntar; y dado el impacto que va tener esta crisis sobre los sectores generadores de divisas, medidas para facilitar las llegadas de los dólares al mercado.
Puntualizó que será necesario tomar más medidas, porque gran parte de las que se han tomado son para las empresas, pero sustentó que se deben diseñar otras para acompañar a personas que probablemente van a perder su empleo en los próximos días por la caída del sector turismo.
Dijo que gran parte de las medidas tomadas no responden directamente al coronavirus debido que algunas como la flexibilización del encaje y la baja tasa de interés también se implementaron el año pasado cuando la economía se enfrió.