El economista Henri Hebrard explicó este viernes que en la República Dominicana “matemáticamente” tendrá un crecimiento macroeconómico, pero que no necesariamente se reflejará inmediatamente en el nivel microeconómico (a las personas y economía familiar) por la pérdida del turismo, el aumento del petróleo y el incremento de los precios de los alimentos.
Al ser cuestionado sobre las perspectivas de la economía dominicana durante una entrevista en El Gobierno de la Mañana, Hebrard sostuvo que hasta el momento se mantiene el positivismo en cuanto al rebote de la economía del país, el cual se dará a nivel mundial como en el caso de los Estados Unidos, del que se dice que tendrá un crecimiento de tres y medio, lo que a su juicio es muy positivo para RD ya que por cada punto que esa economía aumente, la de este país crece 1.6 %.
Al expresar que “matemáticamente volver al nivel del 2019 nos coloca a un crecimiento que va a superar el seis por ciento”, destacó que pese a eso hay “tres puntos negros”, que son la pérdida del turismo durante la pandemia, el aumento de todos los precios de los alimentos y del petróleo.
Sobre el alza de petróleo dijo que por cada dólar que aumenta el barril, le cuesta a República Dominicana más de tres mil millones de pesos, entonces como ayer en Nueva York el precio del barril cerró en 66 dólares y el presupuesto de RD para el 2021 se estableció sobre la base de un precio promedio de 45.50 el barril, ahora con esta diferencia de precios se habla de alrededor de 60 mil millones de pesos que no van a estar disponible para que la economía dominicana crezca.
"Entonces, vamos a tener de un lado crecimiento, todavía falta recuperar muchos empleos que se perdieron durante el covid, pero del otro lado tenemos estas tendencias negativas que me preocupan, que es el tema del petróleo y de la inflación, o sea que va a ser un año de crecimiento a nivel macroeconómico, pero no necesariamente quiere decir que a nivel microeconómico se va a traducirse inmediatamente”, puntualizó.
Congelar precisos de combustibles es insostenible
En cuanto a los precios de los combustibles, Henri Hebrard aseguró que será muy difícil de bajarlos ya que según dijo que independientemente de que suba o no el precio hay un componente adicional que es impuesto a la gasolina, el cual es 90 pesos por cada galón de gasolina.
En ese sentido, aclaró que el vendedor de combustibles fuera del país es el único que gana cuando aumentan esos precios en República Dominicana.
De igual forma, enfatizó que congelar los precios de los combustibles es una finanza pública “insostenible”, ya que la tendencia es que sigan subiendo los precios y como en la semana del 20 de febrero el Estado asumió 165 millones de pesos, la siguiente 204 y la otra 250, si se vuelve a congelar el Gobierno va a tener que sacrificar más de 300 millones de pesos que en teoría si continuase esta situación serian más mil millones de pesos mensual que al año seria 12 mil millones que no están en el presupuesto.