Audio Cerebro transgénero Disforia sexual Investigación La Receta Médica

¿Hay un cerebro transgénero? Aquí la respuesta del neurocirujano José Joaquín Puello

miércoles 19 septiembre , 2018

Creado por:

Foto: Kelvin de la Cruz

El reconocido neurocirujano José Joaquín Puello reveló que una nueva investigación publicada durante la reunión anual de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, en inglés) determinó que existe un tercer cerebro: el transgénero.

Joaquín Puello detalló que el estudio, realizado por Murat Altinay (psiquiatra de Cleveland Clinic) y colaboradores, estableció que el cerebro de las personas transgénero (que tienen una identidad y expresión de género diferentes a su sexo biológico) tiene un mayor espesor de la corteza cingulada, una de las circunvoluciones del cerebro.

Precisó que se trata de un estudio probado, que ha hecho que se hable de una nueva patología: la disforia sexual, dijo durante su intervención en La Receta Médica.

"Ellos dicen, claramente, que como el cerebro humano lo que hace es reconocerse a sí mismo, después hablaremos de eso que hay patologías cuando el cerebro no se reconoce a sí mismo… que el cerebro humano cuando ve los órganos externos sexuales, no reconoce que son de su cerebro, es lo que llama la disforia sexual", explicó.

Añadió que de ahí viene el hecho de que se considera que exista un tercer cerebro. De igual forma, el director del Servicio de Neurocirugía del  Centro Cardio-Neuro Oftalmológico y Transplante (Cecanot) señaló que la investigación de Altinay plantea que puede haber un biomarcador genético sobre el tercer cerebro, aunque no la han encontrado.

Pero, además, sugieren que este biomarcador puede estar presente en las etapas prenatal y fetal.

Joaquín Puello aclaró que se debe entender que las investigaciones se hacen en fases y esta es solo una parte. "Hay que esperar que esos estudios terminen, esto ha sido una revolución en la Asociación Psiquiátrica norteamericana, ha sido un tema tratado una y otra vez”, sostuvo.

Dijo que no solo se trata de probar lo que se dice, sino que en el tiempo se puedan replicar esas informaciones o sino se estaría cometiendo errores serios en materia de ciencia.

Graciela Cuevas

LO MÁS LEÍDO