Globalización y políticas públicas

viernes 7 diciembre , 2018

Creado por:

Violeta Jiménez | Foto: Kelvin de la Cruz

“Vivimos en una era en la que la mayor parte de la vida social está determinada por procesos globales, en los cuales las culturas nacionales, las economías nacionales y las fronteras nacionales se están disolviendo”, Paul Hirst Y Graham Thompson (2003).

La interconexión global o globalización ha ido cambiando la forma en la que las naciones interactúan entre sí. La economía y la sociedad de cada nación están conectadas por tratados, migración, convenciones y acuerdos. Esto ha creado una dinámica de unidad global y la sensación de que los países están conectados ahora más que nunca.

La interconexión global se refiere a esos vínculos creados entre las naciones que permiten a un país o a una comunidad entera de países, entrometerse en los asuntos internos de una nación. Vale aclarar que la interconexión global no se refiere a una mera conexión entre Gobiernos, sino también entre empresas públicas y privadas, culturas y personas de todas partes del mundo.

Es gracias a esta conexión global que muchos de los problemas que solían ser manejados internamente por el Gobierno de un país se convierten en la preocupación de una comunidad  internacional siempre vigilante.

La cuestión de si los instrumentos tradicionales para evacuar las políticas públicas han perdido efectividad es una que puede estudiarse desde dos puntos de vista: desde el de una nación específica o desde el punto de vista de la comunidad internacional.

Una nación podría argumentar que para poder implementar políticas de manera eficiente para su gente, sus propios instrumentos (ya sea un senado o un parlamento) siempre serán los más efectivos, estos son los que mejor conocen el contexto y la idiosincrasia de su gente.

Si implementan políticas basadas en los deseos de organismos supranacionales, podría resultar en una atmósfera de rechazo e infelicidad en la sociedad en cuestión, esto es algo que ocurre con mayor frecuencia cuando se trata de problemas internos que la comunidad internacional se adjudica como propios.

Sin embargo, esta misma comunidad internacional podría argumentar que los instrumentos tradicionales de una nación utilizados para implementar políticas no son suficientes para cubrir las necesidades sociales, políticas, económicas y humanitarias de las personas que residen en el territorio de dicha nación, especialmente en un mundo nuevo donde las interacciones humanas van más allá del territorio nacional, creando nuevas necesidades, nuevos dilemas y problemas que van más allá de lo que un Gobierno local puede manejar.

Cuando en una nación surge un problema o situación que debe superarse, la reacción inmediata de los actores nacionales suele ser, aportar ideas para encontrar las soluciones y, luego, implementar una o más políticas que conduzcan a la resolución de dicho problema.

Sin embargo, cuando estas políticas fallan o demuestran ser ineficientes, o cuando las autoridades nacionales simplemente no logran encontrar una solución, recurren a la búsqueda de políticas que se hayan implementado en otros países que hayan vivido una situación similar, pues los contextos y los problemas nunca son los mismos.

También sucede que la comunidad internacional puede tomar la iniciativa de dar "opciones e ideas" a los actores nacionales para hacer frente a su situación. Es en estos casos cuando se produce la transnacionalización de políticas: cuando los actores nacionales son insuficientes en su papel de creadores de políticas.

En un mundo interconectado sería de necios procurar una separación total del resto de las naciones, sin embargo una integración completa y sin límites podría representar un peligro para naciones pequeñas, las mismas que podrían verse obligadas a cumplir compromisos y tratados desfavorables diseñados por una comunidad internacional liderada por los países más poderosos, que peca de extralimitar su alcance en los asuntos internos de las demás naciones.

Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Digital como fuente.

Violeta Jiménez

Licenciada en Derecho, egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo | Especialidad en Políticas Públicas, Universidad de Bristol, Inglaterra | Estudios en Cultura Latinoamericana. Universidad Estatal de Utah.

LO MÁS LEÍDO