En la República Dominicana los partos por cesárea durante el 2017 correspondieron al 46 % en el sector público y mayor del 87 % en el privado, según informó a principio de mayo el Ministerio de Salud Pública.
Este porcentaje está muy por encima del recomendado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de un 10 %. En el país existe un debate sobre la elavada cantidad de partos por este procedimiento quirúrgico, que debe hacerse por indicaciones absolutas o reltaivas.
A pesar de eso, si es necesario realizar una cesárea, existe una técnica que promete hacer que el procedimiento sea mínimamente invasivo y menos traumático que la convencional. Se trata de Laasog System, creada por el cirujano ginecoplástico dominicano Gabriel de Peña.
De Peña, director de The Laser Vaginal Rejuvenation Institute of Latin America, explicó que en la cesárea convencional se hace un corte en un área que se considera infectada, porque a veces hay vellos encarnados, que es el mons pubis, conocido como el Monte de Venus.
Indicó, durante su participacion en La Receta Médica, que aunque el médico desinfecte dicha área, si el bisturí pasa por encima del vello encarnado, donde hay bacterias cubiertas por la epidermis, esos microorganismos se introducen al corte.
Destacó que con Laasog esto no pasa porque se vaporiza cualquier bacteria que hay en el trazado que se hace.
"A parte de que es mínimamente invasivo porque se usa el láser, es mínimante invasivo porque no estamos entrando a la cabidad peritoneal", resaltó el especialista.
De Peña aseguró que una mujer después de dar a luz por cesárea con su técnica puede pararse de la cama dos horas después, mientras que en la convencional tiene que esperar que pasen 24 horas y someterse a comer solo líquidos por varios días.
Afirmó que la cicatriz también es diferente, porque con Lassog cuando ese pasa por la dermis, se produce colagenogénesis, es decir, se regenera de forma inmediata esa piel y hay muy poco sangrado.
Una vez se llega al útero para sacar al bebé, De Peña explicó que se usa otro láser con una fuente de radiofrecuencia infrarrojo que mide la temperatura y monitoriza la profundidad del corte. Si la temperatura se eleva, el equipo deja de funcionar de forma inmediata.
Dijo que el sistema Laasog reduce más de siete complicaciones quirúrgicas como hemorragias, infecciones de la incisión, infecciones de vía urinaria, hematomas, serosas y embolismo pulmonar. Así como evitar enfermedades transmitidas por transfusiones como son el VIH y las hepatitis B y C, entre otros beneficios.