
Osiris De León, Ramón Alburquerque, Ramón Delanoy, Eugenio Pllanco y Santiago José Muñoz, ingenieros y geólogos. Foto/Yohan Castillo
Los ingenieros geólogos Osiris De León, Eugenio Polanco, Santiago José Muñoz y Ramón Delanoy afirmaron que en el país no se hacen cumplen las normas para la construcción de edificaciones, de manera que muchas podrían colapsar por falta de calidad o haber sido levantadas en terrenos inadecuados o por no haber realizado los estudios de suelos requeridos.
Manifestaron que no es igual construir en un terreno rocoso que en uno caracterizado por una constitución en arcillas, ya que la infraestructura colapsaría de hacerlo en esta última, en caso de ocurrir un sismo de alta magnitud.
Según explicaron, cuando ocurre un sismo, que genera varias ondas que se mueven con una frecuencia determinada, hacen que el suelo se mueva y éstas se expandan con un alto nivel de magnitud que produce destrucciones en infraestructuras.
Ramón Delanoy, director del Instituto de Sismología de la UASD, expresó que construir sobre un suelo rocoso no es igual que en una zona aluvional, por lo cual la aceleración del suelo se debe tomar en cuenta por quienes construyen.
De su lado, Eugenio Polanco, exdirector de ese organismo de la UASD, al coincidir con Delanoy y exhortar a tomar en cuenta las normas éticas y las exigidas por las leyes del país, para prevenir que la destrucción de edificios e infraestructuras inmobiliarias causen graves daños económicos y muertes.
En ese sentido, sostuvo que cuando ocurren los terremotos hay que actuar con valor, con frialdad y saber cómo evacuar a la gente.
No obstante, manifestó que "Si la edificación. está bien hecha, acorde con las normas, la obra no debería colapsar".
El también ingeniero geólogo Osiris De León refirió que las edificaciones muy altas no son los que suelen colapsar, sino los de ciertos niveles, pdebido a la calidad de la construcción en cada caso.
Exhortó a que se realicen los estudiios geológicos correspondientes para tomar en cuenta el tipo de suelo sobre el que se va a construir o levantar determinadas edificaciones o infraestructuras, para evitar su derrumbe o colapso.
Sostuvoque cuando ocurrió el terremoto de 2010 en Haití la mayoría de construcciones colapsadas estaban construidas sobre tierra arcillosa, mientras otras que no tenian alto niveles de calidad no colapsaron, debido al tipo de terreno en que fueron levantadas.
El ingeniero Ramón Ramón sugirió a los dueños de construcciones exigir el certificado oficial al profesional o al maestro que dirigirá la construcción, luego de los estudios requeridos de suelo, velocidad del viento y otros.
En tanto, el ingeniero Santiago José Muñoz, director del Instituto Geológico Nacional, abogó porque las autoridades municipales y estatales sean más estrictas al emitir los permisos para la construcción de viviendas y edificaciones, sean estrictas en hacer cumplir las normas y las leyes, para evitar la vulnerabilidades y los graves daños que pueden producir los movimientos telúricos.
Hizo referencia Chile, Japón y China, donde se han establecido normas muy estrictas para emitir los permisos de construcción, debido a la experiencia que han tenido con los terremotos y las grandes pérdidas humanas que han dejado, llegando incluso al sometimiento a la justicia de quienes han construido las edificaciones colapsadas.
Los ingenieros Osiris De León, Eugenio Polanco, Santiago José Muñoz y Ramón Delanoy formaron un panel dirigido por el ingeniero Ramón Alburquerque en el programa Los Sabios en la Z, que produce por ZTV en YouTube y en la Z101.3 FM, en el que hablaron ampliamente sobre la situación sismológica de República Dominicana, Haití y Puerto Rico, las capas tectónicas que rodean estos país, sobre los tipos de suelos existentes y la calidad de las construcciones.
Foto y edición de audio: Yohan Castillo