El director general de la Dirección de Desarrollo Fronterizo, Ramón Pérez Tejeda, consideró necesario reformar la Ley 28-01, para que los cambios introducidos sirvan a un mayor impulso del desarrollo de las provincias limítrofes con Haití.
El funcionario opinó que aunque la legislación sirvió en un principio para la instalación de algunas empresas de zonas francas en la frontera, ésta requiere de modificaciones que conecten más a esa región con todo el país.
Pérez Tejeda sostiene que la frontera necesita que la vayan recomponiendo por parte, de manera que puedan coordinarse acciones con las distintas instituciones del Gobierno para agilizar el proceso de desarrollo y mejorar las condiciones de vida de las provincias Dajabón, Elías Piña, Bahoruco, Santiago Rodríguez y Montecristi.
"Nos estamos preparando, queriendo cambiar el marco legal de desarrollo fronterizo para coordinar todas las acciones del Gobierno", expuso Pérez Tejeda al participar en un panel con el tema "¿Cómo manejar el mejoramiento de la frontera?", a través del programa Los Sabios en la Z, que produce el ingeniero Ramón Alburquerque.
"La función nuestra es ayudar el desarrollo de los sectores y apoyar a los productores agropecuarios e impulsar el desarrollo social y cultural en la región fronteriza", sostuvo el funcionario.

Ramón Alburquerque, Franklin Domínguez Cruz y en extremo derecho Ramón Pérez Tejeda, entre otros invitados. foto Yohan Castillo.
Observó que el organismo a su cargo debería ser un órgano encargado de coordinar todas las acciones del Gobierno y reunirse mensualmente en una mesa para rendirle cuentas al Presidente de la República, lo cual dijo que no ocurre bajo el actual marco legal.
Opinó que se debería pensar en la emisión de un decreto, en principio, hasta que la Ley sea consensuada y aprobada en el Congreso Nacional.
"Sí, entendemos que hay que darle fortaleza -con relación a la frontera- pero se necesita un buen marco legal y un buen presupuesto", enfatizó.
Precisó que la Dirección de Desarrollo Fronterizo tiene un presupuesto asignado de 290 millones de pesos, pero el 50% se en gastos corrientes para pagos de personal.
Para desarrollar la frontera, Pérez Tejeda estimó que ha faltado voluntad de parte de los distintos gobiernos.
Citó entre otros problemas que afectan a la frontera la falta de mano de obra calificada, situación que dijo busca ir superando con la instalación de varios centros de capacitación técnica, en principio en Dajabón y Elías Piña.
En el caso de los mercados fronterizos, dijo están cerrados por causa de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de covid-19.
Destacó cómo las empresas instaladas en la zona franca de Dajabón ha contribuido a mejorar las condiciones de pobreza en esa parte de la franja fronteriza, con la creación de unos 14 mil empleos, pero afirmó que éstas no son suficientes para un impulso más dinámico en la frontera con Haití.
Pérez Tejeda participó en el programa junto a Erodis Díaz, director ejecutivo del Consejo de Coordinación de Desarrollo de la Frontera, y de Erickson Taveras, presidente de la Fundación Centinela de la Frontera y coordinador de la mesa técnica de coordinación para el desarrollo fronterizo.