El exdirector de la Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Frank Acosta, explicó este jueves que la posverdad de las encuestas puede convencer a la mayoría de un determinado hecho.
Durante una entrevista en La Receta Médica, Acosta explicó que existen tres verdades, la de hechos, que es aquella verdad que se genera a través de los sentido, donde el sujeto con el objeto permite captar con los sentidos la información, seguido por la verdad de razón o la verdad lógica, que partiendo de la premisas permite al sujeto llegar a conclusiones y la verdadera verdad que es la coincidencia entre la verdad de hecho con la verdad de razón.
Mientras, que la posverdad es una verdad de razón, que se construye de forma racional con apariencia de coincidir con el dato, que a veces llega a una conclusión verdadera pero que en el fondo es falsa, es una especie de sofismo.
- Lee también: Experto en marketing: “guerra de encuestas” no genera gran movilidad de votos a favor ni en contra
“Por lo tanto, el objetivo de la posverdad es precisamente la construcción de esa verdad de razón con la finalidad de convencer argumentativamente a las grandes mayorías de un determinado hecho, que es lo que pasa con las encuestas hoy en día”, manifestó el filosofo.
El también sociólogo argumentó que pese a que las encuestas son un instrumento para medida la verdad de un hecho, el dato empírico que se obtiene de la realidad, actualmente son utilizadas con muchas frecuencias para crear opinión pública, lo que transforma la verdad de algo que pudo haber no sido, termine siendo.
“Entonces ese es el gran problema, no es que uno no cree en las encuestas”, expresó al tiempo de sostener que ese instrumento es exacto y válido, pero que, lo que mide es un dato empírico en un momento determinado, lo cual no siempre va a concordar con la verdad racional y lo que a su juicio lleva a modificar la realidad que da el dato.
- Lee también: PRM advierte que resultado electoral "no puede ser diferente" al pronóstico de encuestas
Sobre si el elemento emocional y sentimental del sujeto es lo que determina la postverdad, Frank Acosta indicó que no y que el referido fenómeno trabajar la parte emocional del sujeto, y que un ejemplo de eso es que muchas encuestas han fallado como la realizada en las últimas elecciones de EE. UU. la cual le daba a Hillary Clinton la victoria frente a Donald Trump.
De igual forma, precisó que la precepción se puede seguir trabajando para hacer coincidir la verdad empírica con la verdad de razón, por medio del manejo de las emociones y sentimiento, por ejemplo como la última encuesta realizada en República Dominicana, la cual a su juicio coincidió casi exactamente con los datos obtenidos.
Acosta aclaró que la coincidencia de los datos obtenidos de la elecciones con las previsiones de la encuesta, pude ser atribuido a la efectividad del instrumento, pero también a que la propaganda de esos resultados modificara la realidad.
“¿Cómo hubiera determinado si de verdad decidió (el sujeto)?, si no se publica, si se mantiene como una herramienta de trabajo, hay sí, pero después de que ya tú la publica ya tu sesga lo que son los posibles resultados, porque tu puede cambiar la voluntad del electorado y hacerlo coincidir con esa verdad de razón”, reiteró