Foro reclama boleta física para el 2020; aduce voto automatizado perjudicaría partidos

domingo 10 noviembre , 2019

Creado por:

José Francisco Peña Guaba, coordinador general de Foppredom | Foto ceidda a Zdigital

 El Foro Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana (Foppredomo) sostuvo  este domingo que si bien apoyó activamente la utilización del sistema automatizado de la Junta Central Electoral (JCE), no mantendrá ese respaldo, por consideraqrlo perjudicial para el sistma de partidos.

En nota de prensa, el Foppredomo sostiene que, basado en los informes de observadores acreditados por la propia JCE, entre los que se encuentra Participación Ciudadana, el sistema automatizado de la JCE "ha fracasado por completo".

Sostiene que, según las informaciones imparciales de los observadores electorales acreditados como mediante comprobaciones de sus miembros, el sistema automatizado dificulta la votación, no es amigable con los electores, no permitió auditar los resultados según lo ordena la ley y provocó otros daños a los partidos.

En este sentido, Foppredomo afirma que el sistema automatizado tampoco contribuyó a solucionar los problemas tradicionales de los procesos electorales.

"En otros se cuentan decenas de millones de votos en tres o cuatro horas (como en Colombia y Argentina) usando boleta física, que es la más utilizada en todo el mundo. República Dominicana no tiene que ser la excepción", manifiesta la entidad.

El Foppredomo llamó a los partidos a unificar posiciones para la reunión del próximo jueves, convocada por la JCE, e insiste en que hace falta mayor preparación y capacitación de los electores.

Dado que en este momento no hay ni tiempo ni recursos suficientes para emprender la inmensa tarea de enseñar a los votantes a utilizar ese sistema, por tanto, lo más conveniente es posponerlo ante la complejidad de la votación municipal.

Señala que observadores acreditados por la JCE, que no son miembros de los partidos, revelaron que en los centros observados, casi 5% de los tickets impresos no correspondían al candidato preferido por el elector, mientras que el padrón de electores por mesa no correspondió al que procedía en el 2% de los casos ni hubo soporte energético suficiente y las casetas de votación permitieron violar el secreto del voto.

En cuanto a la facilidad para votar, es sólo aparente, al arguemntar que aunque en las candidaturas uninominales los logos de los partidos pueden verse, en el nivel municipal, al ser tantos candidatos de partidos, las fotografías llenan toda la pantalla y se tornan indistinguibles.

"De hecho, se ha reportado que miles de electores simplemente no encontraron a sus candidatos preferidos y terminaron votando por otro o por ninguno", enfatizó.

Argumentó el Foro que, si el elector no quiere votar, debe abstenerse, pero si vota por ninguno, el resultado se computa como voto válido y con esto se produce un daño decisivo contra el esfuerzo de los partidos por mantener la personería jurídica.

Según el Fopppredom, la abstención fue la mayor de toda la historia nacional, pese a que la propaganda en la precampaña fue mayor que en cualquier elección ordinaria, con una difusión sin precedentes de algunos candidatos.

En este sentido, afirmaron que la abstención electoral fue del 75%, a pesar de la extraordinaria campaña desplegada por los dos principales partidos del sistema, síntoma de que el sistema automatizado no convence a todos los electores, ni los convoca eficientemente a participar en el proceso.

Foppredomo, cuyas pretensiones son institucionales y de defensa del sistema de partidos, no de alguno en particular, señala que pocos países usan voto electrónico y que incluso algunos que lo utilizaron dejaron de hacerlo, como Alemania y Holanda.

Redacción Z Digital

LO MÁS LEÍDO