El especialista en asuntos migratorios de los Estado Unidos Roque Leonel Rodríguez explicó este sábado las razones por las que Estados Unidos puede negar la residencia a quienes no cumplen con la Ley de Carga Pública en ese país.
Durante su intervención en el programa Migra Z, de la Z101, Rodríguez precisó que el Gobierno estadounidenses decidió aplicar la Ley de Carga Pública a las personas que solicitan la residencia para un familiar, para garantizar que el futuro ciudadano sea sustentado por quien lo requirió.
“Todo el que pide a otro tiene que presentar una declaración jurada, que dice que tiene suficientes ingresos para apoyar económicamente a la persona que está pidiendo”, indicó.
Dijo que en el caso de que quien esté pidiendo un familiar no reúna las condiciones para hacerlo, la propia legislación permite que este busque un garante que si tenga solvencia económica.
- Lee también: Conozca en qué afecta a quienes abusan de la visa de paseo la nueva Ley de Carga Pública en EE. UU.
Otra legislación que debe cumplir quienes soliciten familiares es la Ley de Apoyo Económico, que permite un garante, quien se hace responsable de la persona que está siendo pedida.
Asimismo, sostuvo que el monto tope para que un ciudadano estadounidenses no pague impuestos por sus ingresos es hasta los 103 mil dólares al año, lo cual es una obligación declararlo aun no este en el rango para tributar.
Aconsejó a quienes están en proceso de solicitud de familiares a asesorarse con profesionales que conozcan las leyes de migración en Estados Unidos, para que no incurran en gastos de análisis, documentación y otros de manera innecesaria.