El doctor en ciencias de la alimentación Felipe Hernández Ramos manifestó este jueves que la única forma en que la población puede acceder a productos libres de sustancias tóxicas es haciendo reclamaciones constantemente al respecto.
Hernández Ramos, director técnico de laboratorios Nutergia en España, expresó que así sucedió en su país cuando la población demandó de las autoridades que también haya productos libres de sustancias tóxicas para consumo: "Pero que esto haya llegado a este punto, ha sido necesario una verdadera revolución social".
El especialista en nutrición y metabolismo habló en La Receta Médica sobre cómo la alimentación es fundamental para tener una buena calidad de vida.
Azúcar
¿A quien no le gusta comer algo dulce para sentirse mejor? Sin embargo, el consumo reiterado y habitual de diferentes tipos de azúcar puede ser no saludable, advirtió Hernández Ramos.
Explicó, por ejemplo, que las células tumorales necesitan consumir 30 veces más azúcar que las sanas, además de que vive sin oxígeno: "Necesitan 20 o 30 veces más azúcar para segmentar el azúcar y fabricar ácido lático. Esa es la génesis, el origen de la mayor parte de los procesos tumorales".
Añadió que de ahí a una persona con cáncer se le recomienda una dieta restringida en azúcar para que tenga mejores resultados en los tratamientos y tal vez, su vida se prolongue más.
"El consumo de azúcar es un inductor de cáncer y hoy en día se puede hacer esta afirmación con absoluta rotundidad porque hay demasiada evidencia científica que lo demuestran. Claro que hay otros factores, claro que existen polimorfismos inductores, claro que hay muchas cuestiones", afirmó.
Precisó que lo que se conoce de la genética de hoy no es lo que se decía hace unos 40 años, sino que ahora se conoce que la epigenética indica que los factores medioambientales pueden modificar la expresión de los genes.
"El comer bien, eliminar los azúcares rápidos sí que es una manera, en principio, para evitar un futuro cáncer o tener menos posibilidades de tenerlo y una vez que se ha manifestado, es una estrategia válida para tener más posibilidades de que el pronóstico sea mejor", añadió.
En una versión actualizada en español el 22 de agosto de 2018, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de Estados Unidos precisó que consumir azúcar no hará que el cáncer empeore.
"Si bien los estudios de investigación han indicado que las células cancerosas consumen más azúcar (glucosa) que las células normales, ningún estudio ha demostrado que consumir azúcar hará que su cáncer empeore o que, si se deja de consumir azúcar, el cáncer disminuye o desaparece", señaló la institución.
No obstante, precsió que "una alimentación con un alto contenido de azúcar puede tener como consecuencia un aumento excesivo de peso, y la obesidad está asociada a un riesgo elevado de padecer varios tipos de cáncer".
Hernández Ramos realizará una serie de charlas el próximo sábado 23 en el hotel Catalonia, donde abordará el tema de la Nutrición celular activa: base biológica e interés clínico, a las 9:00 de la mañana.