Múltiples factores pueden influir en la falta de interés sexual en el hombre o la mujer en un momento en que una de las partes siente motivación y desea el disfrute con su pareja, pero esta no reacciona.
El problema fue analizado por el doctor Carlos Durán y los sexólogos Martha Arredondo y Antonio Ruiz, al tocar el tema “Trastorno del deseo sexual en las parejas” en el programa Entre Adultos, que conduce por la Z101.3 FM el psicólogo clínico Eladio Hernández.
Ruiz define el trastorno sexual al momento en que la pareja no tiene apetito o deseo sexual y se torna indiferente a los estímulos.
Definió el trastorno sexual a la dificultad de una persona para poder excitarse y responder a la pareja.
Opinó que esto se debe a razones fisiológicas, hormonales, estado de ánimo o alguna lesión cerebrovascular o en la médula espinal, que estima requerirán el tratamiento de uno o varios especialistas médicos, por ser un problema de carácter multifactorial.
Martha Arredondo entiende que es muy posible que el problema sea causado por afecciones físicas de diabetes descontrolada, una baja en la tetosteronas por un problema hormonal, algún padecimiento cardíaco, alta o baja presión, u otras afecciones de tipo psicológicas.
Junto a Ruiz citaron algunos elementos que influyen en el trastorno sexual.
En la mujer señalaron la etapa postparto, por los traumas y el estrés generado, el amamantamiento del o la bebé, un asunto de tiroides o a la tensión por la atención al recién nacido o por un problema hormonal.
El deseo sexual se pierde por una determinada etapa hasta la recuperación de las sensibilidades y superado el estrés.
Arredondo alertó sobre algunos tipos de cirugías, que según dijo provocan trastornos en el deseo sexual, como es la de tipo bariátrica en el estómago.
El doctor Carlos Durán afirmó que los trastornos sexuales son más frecuentes en la mujer que el otro, de acuerdo al número de pacientes tratados.
En el deseo sexual bajo o hipoactivo influyen, además de los factores orgánicos citados, también los de psicológicos y estresores externos.
Explicó que también en la etapa de no menstruación o menopausica, por razones hormonales la mujer reduce el deseo sexual, aunque otras aprenden y se educan para afrontar la situación y lograr satisfacciones.
En el hombre, refirió Martha Arredondo, influyen la diabetes, las fallas hormonales que reducen la testosteronas u otras afecciones orgánicas por complicaciones de salud.
Ruiz amplió el tema, al señalar que también causan trastornos sexuales razones de comportamientos entre las parejas, la falta de comunicación y los resentimientos por maltratos, agresiones físicas, incomprensión, engaños por adulterio, “cuernos” e incumplimientos de promesas.
Recomendaciones
Para enfrentar los trastornos, el doctor Carlos Durán recomendó a las parejas buscar ayudas de los especialistas, al sostener que “el deseo sexual siempre va a estar con nosotros durante toda la vida”.
De su lado, Antonio Ruiz sugiere que las parejas aumenten el deseo sexual amando más, con más frecuencia y con más intensidad.