Video

Especialistas: el antisocial no es exclusivo de sectores de escasos recursos económicos

martes 18 junio , 2019

Creado por:

Foto: Pixabay

Los especialistas de la conducta humana Alexandra García y Sara Victoria consideraron que las personas antisociales no son exclusivas de una clase social determinada, ya que su comportamiento no depende de su condición económica, sino de su comportamiento. 

García definió al antisocial como una persona que no respeta las leyes ni normas establecidas en una sociedad, que se hace el simpático, que no tiene remordimiento para actuar ni para afectar a otros y que disfruta de los resultados de su accionar.

Expresó que el antisocial es una persona que sufre de un trastorno psiquiátrico que no le permite adaptarse a convivir en base al respeto a las leyes y normas que establecen las autoridades ni la sociedad misma, viviendo de espalda a estas.

Manifestó que contrario a lo que se cree, que el antisocial no socializa con la gente, sí comparte con los demás, pero es exhibicionista y quiere resaltar, hacerse notar ante los demás y que puede conseguir lo que quiere para su disfrute.

Sara Victoria, al hablar de ese tipo de persona, puntualizó que es un ser sin remordimiento de su actuación.

Al participar ambas en el programa Entre Adultos, que produce el doctor Héctor Guerrero Heredia y que conduce el psicólogo clínico Eladio Hernández por la Z101.3 FM, coincidieron en que las personas con el trastorno de personalidad antisocial puede ser de clase rica, clase media o de clase pobre, al subrayar que su condición económica no es la que define su conducta ante los demás y la sociedad.

Eladio Hernández lo estima como un individuo exhibicionista.

Sara Victoria estima que un elemento que influye en el individuo de conducta antisocial es el desempleo, ya que cuando no cuenta con los recursos para poder cumplir con sus necesidades básicas de alimentación, educación y vestir, siente la necesidad de delinquir para obtener los recursos que entiende necesita para satisfacerlas.

Dijo que el facilismo, la adquisición de las cosas de modo rápido, es una característica que identifica a esa personalidad, que se resiste al sacrificio y a la capacitación para lograr metas y objetivos.

De su lado, Alexandra García entiende que el desequilibrio en la obtención de bienes crea desigualdades y el individuo que no los tiene o no los ha adquirido, sea mediante herencia o sacrificio, trata de igualarse y busca obtener recursos y bienes de la forma fácil, y se empuja mentalmente a buscar esa equidad del disfrute, sin importar como lo logra.

Sera Victoria explica el fenómeno en que se ha tergiversado los modelos a seguir, de quienes sirven de paradigmas, porque los demás ven como obtiene las cosas o llega a la riqueza en poco y con facilidad.

Las dos profesionales entienden que el modelo consumista de la sociedad es otro elemento que influye en ese tipo de individuo, que sufre de pérdida de valores o que no ha tenido una educación o cultura basada en valores, tanto dentro de la familia como de la escuela.

Eladio Hernández, psicólogo clínico, sentenció que elindividuo antisocial está expuesto a una vida corta, de apenas unos 35 años, porque se dedica a la venta de drogas, a los delitos y a las acciones ilícitas que pueden costarle la vida.

No obstante, los tres sostienen en ese tipo de individuos antosociales también se pueden encontrar en las clases medias y altas, que por tener ciertos privilegios creen que pueden mostrarlos y enrostrarlos ante los demás, se resisten a estudiar y capacitarse porque sus padres dependen y pueden darles los lujos que desean, que cuando no ocurre de esa manera, entonces despiertan el perfil de antisocial.

Sin embargo, manifestaron que ese perfil antisocial no se crea de la noche a la mañana, sino que requiere de una serie de comportamientos que se van acumulando desde ciertas edades en la niñez y la adolescencia.

https://www.youtube.com/watch?v=I6O2OrP8fog&feature=youtu.be

Rafael Tomás Jaime

LO MÁS LEÍDO