Arapf Farmacias Pediatría Sarampión Vacuna

Especialista: es necesario completar vacunas contra sarampión para evitar futuros brotes

martes 9 julio , 2019

Creado por:

Foto: Freepik

“Aunque los últimos casos de sarampión en la República Dominicana datan del año 2001, no estamos exentos a que en cualquier momento pueda reaparecer proveniente de otros países a través del turismo y la inmigración”, indicó el doctor Edgar Allan Vargas, presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría. 

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a niños y adultos. Este virus aún representa un reto para otros países como Estados Unidos donde, en este 2019, se han reportado 1,077 casos en en 28 estados, según indicaron los funcionarios federales de salud de EE. UU. Se trata del brote más significativo desde el año 1992.

Con el propósito de continuar con la  inmunidad en el país, las autoridades de salud concentran sus esfuerzos en educar a la población sobre la importancia de vacunarse contra este virus, principalmente durante los primeros años de vida para evitar futuros brotes. 

“Se requiere por encima de un 95 % de cobertura vacunal para tener protección e interrumpir la transmisión del sarampión; actualmente estamos cerca de un 86-90 %. Es por eso que insistimos en que los padres se pongan al día con los esquemas de vacuna de sus niños y así aumentar la cobertura vacunal de los dominicanos”, señaló Allan Vargas.

Aseguró que la persona inmunizada con una dosis de la vacuna tiene protección del 93 al 95 %; la segunda dosis refuerza esta protección y la aumenta de un 97 al 98 %. 

En caso de no completar su esquema de vacunación con dos dosis, o tener una condición mórbida como desnutrición, enfermedad que altere su estado inmune, cáncer o VIH, leucemia, puede contagiarse a pesar de estar vacunado.

Este virus se transmite mediante el contacto directo con un paciente infectado, cuatro días antes de la aparición del exantema (ronchas) hasta cuatro días después de que se presente la descamación. Otra forma de propagación es a través de la tos, ya que, una vez el virus se encuentra en el aire, continúa activo por más de dos horas. 

El cuadro clínico del sarampión inicia con un proceso febril de cuatro días que se acompaña de tos, congestión nasal, conjuntivitis y fotofobia (intolerancia a la luz) y por último, la aparición del exantema (fase eruptiva). 

Tratamiento 

Aunque no existe un tratamiento que ataque el virus de manera directa –una vez la persona se haya contagiado-, Vargas resaltó que los medicamentos de venta libre son grandes aliados para disminuir los síntomas (fiebre, dolor, congestión, etc.) que se presentan durante este proceso infeccioso. También destacó la importancia de consumir la vitamina A para evitar que el paciente desarrolle ceguera. 

Es por enfermedades virales, tales como el sarampión o la viruela, que la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (Arapf) abogó por mantener el expendio de medicamentos de venta libre (OTC, en inglés) en establecimientos no farmacéuticos para que el paciente pueda tratar los síntomas propios del proceso infeccioso. 

“La comercialización de medicamentos de venta libre en locales comerciales como supermercados, colmados, tiendas de conveniencia, entre otros, facilitan que el paciente pueda atender rápidamente los síntomas comunes y evitar que la enfermedad o el virus progrese y cause consecuencias peores. El acceso de los medicamentos OTC contribuye a que la persona infectada mejore los síntomas sin incurrir en grandes gastos económicos”, expresó Juan Miguel Madera, vicepresidente ejecutivo de Arapf.

En el caso de que una mujer embarazada no se haya vacunado o no haya padecido sarampión durante la infancia, los médicos recomiendan aplicar IGG Humana polivalente a razón de 0,25 mg/kg IM, para ayudar a reducir la severidad del virus. Adicionalmente, se pide que la gestante busque atención médica en centros de salud. 

Redacción Z Digital

LO MÁS LEÍDO