Jaime Aristy Escuder, administrador general de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, explicó este sábado que el nivel del proceso de construcción y comisionamiento de las dos unidades de la controvertida obra se ha ido acelerando en los últimos meses, con el objetivo de iniciar en diciembre el proceso de sincronización.
Indicó que se estaría produciendo entonces el vapor que va a generar electricidad para sincronizarla en el sistema en diésel, y que unos tres días después, se realizaría la operación de la planta en base a carbón, combustible que utilizaría.
A partir de esta fase, expuso, se va subiendo la carga de manera gradual, que inicialmente puede ser de 40 a 50 megavatios, para su colocación en el sistema interconectado, hasta llegar a una máxima en marzo.
Durante el programa "Consulta Económica", que conduce por la Z 101, agregó que tres meses después se estaría sincronizando la segunda unidad, y en agosto de 2019 las dos unidades estarían generando 752 megavatios, que “estarían estabilizando todo el sistema”.
¿Cómo va ayudar Punta Catalina?
De acuerdo Aristy Escuder, la entrada de la Termoeléctrica Punta Catalina va ayudar a estabilizar el sistema eléctrico de varias maneras; primero, en cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica, se reducirán los cortes de energía de una forma significativa, se puede aumentar la cantidad de circuitos 24 horas y mejorar la gestión de las empresas distribuidoras.
Dijo, además, que la entrada de la planta desplaza 500 millones de dólares al año en plantas ineficientes… "eso es para que ustedes vean la revolución que constituye".
“Nunca antes en la historia se había invertido tanto dinero, tanto recursos, en planta de electricidad, en tan poco tiempo”, afirmó.
Se recuerda que para garantizar el flujo de recursos a la planta, se creó un fondo contingente por 336 millones de dólares, que según a Aristy Escuder no altera ni modifica el precio del contrato de US$1,945 millones entre el Gobierno dominicano y la empresa Odebrecht, a cargo de la construcción de Punta Catalina.
Sobre las criticas
“Obviamente que va a generar muchísima criticas y opositores, porque es un estremecimiento del status quo, es decir, mueve los cimientos del sector eléctrico y muchísimos intereses, y es lógico que esos intereses estén financiando a muchísimos críticos”, acotó.
En relación al calentamiento de la primera caldera el pasado jueves, explicó que es el inicio de la historia de la trayectoria hacia la culminación del proyecto: “Es lo que se conoce como primer encendido; es una operación que se realiza en la cual la caldera se enciende, la caldera de la primera unidad, recuerden que son unidadesde 376 megavatios cada una, en total 752 megavatios”.
Eso significa – continuó – “que ya comienza a prepararse esa caldera, que ya está construida, para generar vapor, y que ahora viene el proceso de limpieza y luego un sopleteo de alta presión a vapor, que crea energía al quemarse el carbón”.