“Hemos logrado 14 semanas, pero ese tiempo todavía está en entredicho porque dependería del tipo de embarazo que curse la madre y el resultado”.
Su sueño siempre fue ser madre, pero Yenifer Pérez pensó que nunca lo sería cuando hace nueve años descubrieron que padecía el síndrome de Sjögren, condición que la mantiene en incertidumbre por las constantes crisis que la postran en cama. Pero cuando había acudido a todos los especialistas para inseminarse y correr el riesgo… algo pasó: ¡Milagrosamente estaba embarazada! Los médicos no lo podían creer.
En el transcurso del embarazo, las complicaciones no se hicieron esperar. La presión arterial de Pérez se disparó y los médicos hicieron una cesárea de emergencia. La bebé tuvo que ser sacada a las 37 semanas para salvar a ambas.
Ahora que tiene a su bebé, Pérez considera (a propósito de haberse adicionado dos semanas a la licencia materna) que en su caso deberían ser mínimo seis meses, por lo que califica como muy poco que sean solo 14 semanas las otorgadas por la ley.
“Padezco fuertes dolores y pensaba que no podría con el peso de la barriga y las diferentes crisis”, narra Pérez.
Con esta enfermedad, el sistema inmunitario se equivoca y ataca las partes sanas del cuerpo: las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, lo que evita que funcionen de manera adecuada, causando sequedad en los ojos y la boca. Además, ataca la piel, articulaciones, pulmones, riñones, vasos sanguíneos, los nervios y órganos del sistema digestivo.
Pérez utiliza medicamentos para contrarrestar las crisis que suelen postrarla en la cama. Se aplica cada mes una terapia biológica que permite una mejor calidad de vida a los que padecen de esta enfermedad. El tratamiento es muy costoso, pero lo obtiene vía el programa de protección del Ministerio de Salud Pública y compra los que no contempla el sistema.
No volvería a arriesgarse por su situación de salud, ya que no sabe cómo reaccionará con el tiempo. “Hasta ahora todo va bien”, dice al tiempo de comentar que los especialistas le han recomendado tener mucho cuidado con la bebé por la cirugía, hacer las cosas básicas siempre y cuando no le lastime durante su proceso de recuperación.
Semanas adicionales a la licencia materna ya en vigencia
El 9 de febrero del 2017 entró en vigencia la ampliación del tiempo que se otorga a las mujeres en el periodo del posparto. Ahora de 12, pasan a 14 las semanas de licencia materna en República Dominicana dispuesto en el Convenio 183 sobre la Protección de la Maternidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En la actualidad, el 53 por ciento de 98 países cumplen la norma de la OIT que establece una licencia de maternidad de al menos 14 semanas. En los países de América Latina y el Caribe, solo el 24 por ciento cumple con esto.
En su informe La maternidad y la paternidad en el trabajo- Legislación y práctica en el mundo, la OIT indica que de 185 países y territorios, 66 se han comprometido con al menos uno de los tres convenios sobre protección de la maternidad, adoptados en 1919, 1952 y 2000.
Con respecto a quién paga la licencia en América Latina y el Caribe, en el 62 por ciento de los casos es la Seguridad Social, en el 29 por ciento es un sistema mixto y en el resto la abona el empleador.
En la República Dominicana las reacciones han sido diversas: algunos la saludan, otros dicen que es un logro, pero que aún se ameritan más semanas sobre todo en casos especiales como el de Pérez. Una parte del sector empresarial criticó la medida, alegando que la misma atenta contra los costos del sector empleador.
14 semanas: pocos días para otros casos
"Hemos logrado 14 semanas, pero ese tiempo todavía está en entredicho porque dependería del tipo de embarazo que curse la madre y el resultado”, es la apreciación de la pediatra Evelin Quezada, quien saludó la medida, pero llamó la atención para casos especiales como el de Pérez y los embarazos múltiples, advirtiendo que "mientras más tiempo pase la madre con el recién nacido, tendremos niños más sanos socialmente".
Reitera que hay situaciones donde aún esas semanas no son suficientes: "Las 14 semanas son prudentes para el niño que nace en un tiempo adecuado y sin complicaciones”.
Quezada recomienda, adicional a la licencia materna, flexibilidad en el sentido humano y despejar los tabúes como el hecho de algunas empresas no querer contratar mujeres en edades fértiles.
"Mientras más tiempo pase la madre con el recién nacido, tendremos niños más sanos socialmente", pediatra Evelin Quezada.
En opinión de la ginecóloga Kirsys Balbuena, el parto es diferente en cada paciente físicamente y aunque los libros establecen que en el puerperio (45 días en total) el cuerpo ya está restablecido, emocional y físicamente, muchas pacientes refieren molestias y aún en ese proceso de posparto pueden ocurrir complicaciones como la preeclampsia u otras.
Manifiesta que la mujer está preparada físicamente para dejar a su niño al cuidado de otra persona cuando finaliza la licencia materna, pero nunca emocionalmente. Reitera que es un reto que se asume al tener varios roles (madre, esposa y proveedora) y que "lo justo sería por lo menos hasta el tiempo sugerido por los pediatras para dar el seno, que es durante seis meses”.
Al igual que Balbuena, la doctora Quezada afirma que lo ideal sería que la madre cuide a su niño durante el periodo de lactancia (seis meses), pero que ahora mismo, “debido a la sociedad en que vivimos, donde ambos deben trabajar, es un poco difícil… pero sería genial”.
Ambas especialistas saludan el aumento en los días de licencia materna, con excepción de revisión de algunos casos y esperan que en el país algún día se garantice la licencia paterna como responsabilidad compartida con la madre.
Observan que debe haber seguimiento por parte de las instituciones que protegen los empleados para que no se violenten sus derechos de seguir amamantando al bebé incluso en horarios de trabajo y que se proteja la lactancia como un acto de amor y salud.
¿Y qué dicen las madres que han alumbrado recientemente?
Mujeres como Pérez, María Álvarez, Raquel Cassó y Gaudis Marizán, compartieron su experiencia con Z Digital, externando sus opiniones desde su vivencia como madres con relación a la licencia materna en el país.
“No son suficientes, porque inmediatamente uno entra a trabajar, una se siente muy cansada. Yo recomendaría cuatro meses”, es el testimonio de Álvarez, madre de un bebé de apenas tres meses a quien tuvo que dejar en una guardería porque no tiene quién se lo cuide al retornar a su trabajo.
Expresa que esos días no son suficientes, sobre todo si es cesárea, como es su caso. Narra que físicamente se siente incómoda y todavía no ha podido hacer quehaceres por las molestias. Critica la posición de los empresarios, quienes afirman que les afecta: "A nosotras nos afecta más y sobre todo al bebé”.
Álvarez, quien labora como secretaria y devenga un salario de 13 mil pesos, paga en una guardería RD$4,500 pesos al mes con ayuda de su esposo, y lamenta que no tengan acceso por la distancia, a una del Estado.
En el caso de la dentista Raquel Cassó, quien hace apenas unos días tuvo a una bebé de ocho libras, considera como prudentes las 14 semanas de licencia materna. Sin embargo, destaca que con seis meses de licencia materna, se dejaría a un bebé fortalecido con anticuerpos y la madre se recupera cuando se incorpora al área laboral con más facilidad.
De su lado Marizán, madre de una bebé de seis meses, asume que definitivamente no está bien que solo sean 14 semanas para la licencia materna.
“No sabe lo que es separarse de un bebé de tres meses y más si es lactado. Tú en tres meses ni sabes si la que se queda con el bebé lo atenderá bien… es muy duro dejarlo a un extraño. A eso agrégale el tener que irte al trabajo a sacarte leche y para eso aquí tampoco hay condiciones”, comenta y revela que sabe de casos de madres que si quieren seguir dando seno luego de entrar al trabajo deben trancarse en un baño.
¿Licencia paterna en RD? NO
Sobre la licencia paterna, tanto la pediatra y la ginecóloga entrevistadas por Z Digital, aseguran que es un factor que debe considerarse porque al igual que las madres, las noches largas y casi eternas deben ser compartidas, por lo que es difícil para ambos salir de casa y dejar el niño al cuidado de otro.
Entienden que al padre debería también otorgársele ese tiempo para que acompañe a la madre en el proceso del cual ambos son protagonistas, recomendando las cuatro primeras semanas para los hombres.
En un informe de la OIT, que destaca una investigación en 167 países, 79 establecen un derecho legal a la licencia de paternidad, con frecuencia remunerada, “lo que pone de manifiesto la tendencia de una mayor participación de los padres en el nacimiento de un hijo, pero en República Dominicana todavía esto no se ha establecido, recayendo el cuidado del bebé en la madre.
Así lo demuestra el estudio cuando narra que en Latinoamérica, el 61 por ciento de los países no tienen ningún tipo de licencia de paternidad regulada, el 26 por ciento conceden de uno a 6 días de permiso, el 10 por ciento de 7 a 10 días y queda un 3 por ciento en el que el padre disfruta de 11 a 15 días para estar con su bebé recién nacido.
En los países latinoamericanos con permiso de paternidad, el salario lo abona la empresa en el 67 por ciento de los casos y la Seguridad Social en el 25 por ciento, mientras que en el resto se trata de una licencia no remunerada.
Los países del norte de Europa marcan el paso en este sentido. Noruega ofrece dos semanas, pero en numerosos acuerdos colectivos de sectores laborales llega a 14 semanas más. Islandia proporciona 90 días; Suecia, 70 días y Finlandia 54.
En el este de Europa, Eslovenia facilita a los padres 90 días. Estados Unidos, por su parte, mantiene los mismos que para la madre, 84. En el resto de países las cifras varían entre 10 y 15 días en la mayoría de los casos del continente.
En América Latina este derecho es testimonial: Venezuela facilita 14 días, Colombia 8 días y el resto de países entre 8 y dos días.
Protección legal a la mujer embarazada en RD
Maritza Hernández, exministra de Trabajo, ofreció detalles estadísticos a mediados del 2016 sobre la realidad laboral de la mujer en República Dominicana. De los 413,236 nuevos empleos registrados, hubo 257,863 hombres contratados, 154,847 mujeres y 526 puestos no especificados.
Explicó que las tendencias han arrojado que para las mujeres es más difícil insertarse al mercado laboral y emplearse en grandes empresas, atribuyendo esto a tabúes de los empleadores.
Las leyes de República Dominicana protegen a la mujer en estado de embarazo pese a que existe en la mentalidad de algunos hombres que dirigen empresas, el hecho de que las mujeres se ausenten cuando están en esta condición.
El título I del libro IV del Código de Trabajo, desde el artículo 231 al 243, se contempla la protección de la maternidad. Señala que la mujer goza de los mismos derechos y tiene los mismos deberes que el hombre en lo que concierne a las leyes de trabajo, sin más excepciones que las establecidas en el presente título, cuyo propósito es la protección de la maternidad.
Asimismo, que es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el período de la gestación de la trabajadora y hasta tres meses después de la fecha del parto, pero la trabajadora debe notificar su embarazo por cualquier medio fehaciente, indicando la fecha presumible del parto.
El Código de Trabajo dominicano dice que la mujer no puede ser despedida de su empleo por el hecho de estar embarazada y que todo despido por el hecho del embarazo es nulo.
“Todo despido que se haga de una mujer embarazada o dentro de los seis meses después de la fecha del parto debe ser sometido previamente al departamento de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, a fin de que ésta determine si obedece al hecho del embarazo o es consecuencia del parto”, cita el artículo 233 en el tercer párrafo.
Señala que el empleador que despide a una trabajadora sin observar la formalidad prescrita precedentemente está obligado a pagar a dicha trabajadora, además de las prestaciones que le corresponden de acuerdo con este Código, una indemnización equivalente a cinco meses de salario ordinario.
A la embarazada no se le puede exigir que realice trabajos que requieran un esfuerzo y, si como consecuencia, la labor que desempeña es perjudicial para su salud o la del niño y así se acredita mediante certificación expedida por un médico, el empleador está obligado a facilitarle que cambie de trabajo, si no se puede, ella tiene derecho a una licencia sin disfrute de salario, sin perjuicio de las disposiciones del artículo 236, que reza: “La trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso obligatorio durante las seis semanas que preceden a la fecha probable del parto y las seis semanas que le siguen”.
Descanso prenatal y posnatal: Tres descansos durante el periodo de lactancia
Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, el tiempo no utilizado se acumula al período del descanso postnatal. El descanso pre y postnatal, retribuido con el salario ordinario, nunca será menor, en conjunto, de doce semanas y, durante el mismo, la trabajadora conservará su empleo con todos los derechos que del mismo se derivan.
El artículo 240 estipula que durante el período de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el lugar del trabajo, a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, con el objeto de amamantar al hijo.
En tanto que el artículo 243, expresa que durante el primer año del nacimiento del hijo, la trabajadora podrá disponer de medio día cada mes, según su conveniencia, para llevarlo a la atención pediátrica.
Contexto internacional, derechos y situación actual
La OIT destaca en su más reciente informe que en más de 120 países, la legislación prevé el derecho de las trabajadoras a licencias pagadas de maternidad y a otras prestaciones de salud. Entre ellos figuran la mayoría de los países industrializados, con excepción de Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos.
Estipula que el 80 por ciento de las mujeres de los países industrializados y 70 por ciento de las de todo el mundo estarán trabajando fuera del hogar durante su período de procreación y de educación de los hijos.
La licencia de maternidad se ha implementado en casi todos los países del mundo, siendo los europeos quienes más días conceden a sus colaboradoras.
Entre los países que otorgan las licencias pagadas de maternidad más prolongadas figuran la República Checa (28 semanas), Hungría (24 semanas), Italia (5 meses), Canadá (17 semanas), y España y Rumania (16 semanas). Dinamarca, Noruega y Suecia prevén asimismo largas licencias pagadas, que pueden tomar sea la madre, sea el padre; sin embargo, una parte de la licencia está reservada a la madre.
Licencias de maternidad más prolongadas
País |
Días a tomar |
Remuneración Salarial |
Bulgaria |
2 años |
Remuneradas |
Lituania |
2 años |
Remuneradas |
Suecia |
96 semanas (672 días) |
Remuneradas |
Croacia |
58 semanas (410 días) |
Remuneradas |
Reino Unido |
52 semanas (Un año) |
Remunerada |
Noruega |
46 semanas |
Remuneradas |
República Checa |
28 semanas |
Remunerada |
Hungría |
24 semanas |
Remunerada |
Italia |
20 semanas |
Remunerada |
Canadá |
17 semanas |
Remunerada |
España |
16 semanas |
Remunerada |
Rumanía |
16 semanas |
Remunerada |
Estados Unidos |
12 semanas |
No remuneradas |
Australia |
18 semanas |
No remuneradas |
Nueva Zelanda |
18 semanas |
No remuneradas |
Dinamarca |
18 semanas |
Remunerada |
En el caso de los Estados Unidos, el derecho a una licencia no remunerada es de 12 semanas de duración durante un período cualquiera de 12 meses, con motivo del nacimiento de un hijo y del cuidado del neonato, está reconocido por la Ley sobre licencia por motivos familiares y médicos, de 1993. Sin embargo, esta ley se aplica sólo al personal de las empresas que emplean a 50 o más trabajadores.
Los países latinoamericanos tienen una política muy desigual que se aleja de manera abismal a la de países de Europa. Chile, Cuba y Venezuela encabezan las naciones que otorgan más semanas de licencia materna. Aunque ninguno se acerca a los países que mejor licencias de permiso ofrecen, algunas naciones se sitúan en la cola del mundo. Estas son las más altas, con los datos disponibles de la OIT:
Licencia materna en algunos países de AL y el Caribe
País |
Días a tomar |
Remuneración Salarial |
Chile |
22 semanas |
Remunerada |
Cuba |
22 semanas |
Remunerada |
Venezuela |
26 semanas |
Remunerada |
Brasil |
17 semanas |
Remunerada |
Costa Rica |
17 semanas |
Remunerada |
Colombia |
18 semanas |
Remunerada |
República Dominicana |
14 semanas |
Remunerada |
Argentina |
12 semanas |
Remunerada |
Bolivia |
12 semanas |
Remunerada |
Perú |
12 semanas |
Remunerada |
La primera versión de este reportaje fue publicado el 23 de marzo de 2017 en Z Digital.