El reclamo por una reforma al sistema migratorio de Estados Unidos

martes 16 mayo , 2023

Creado por:

Néstor Saldívar | Foto: Kelvin de la Cruz

En conexión con la crisis migratoria en la frontera suroeste entre Estados Unidos y México, agudizada las últimas semanas al quedar sin efecto el famoso Título 42, un clamor del empresariado estadounidense está cobrando fuerza. La coalición LIBERTAD (LIBERTY en inglés), impulsada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos, con el aval de más de 430 asociaciones de negocios de entre los 50 estados de la unión, exigen al congreso que actúe para asegurar la frontera y modernizar lo que ellos llaman un “anticuado y fallido sistema legal de inmigración”.

Bajo la consigna “el momento es ahora, la inacción no es una opción”, esta coalición ha enviado una carta al congreso norteamericano haciendo un llamado a los oficiales electos de que aborden la crisis de la frontera, así como la escasez crítica de mano de obra relacionada con la inmigración antes de que el 2023 termine.

La comunicación enfoca que los fallos en el actual sistema migratorio imponen costos significativos a las comunidades y a la economía. Destaca que las empresas de todos los tamaños están luchando con la gran cantidad de problemas causados ​​por su incapacidad para aprovechar adecuadamente el talento global que satisfaga las necesidades de la fuerza laboral.

Exigen más recursos humanos y tecnológicos en la frontera, reformar las leyes de asilo, instituir reformas modernas de verificación de empleo, incrementar de manera significativa las cuotas anuales de visas basadas en el empleo, expandir el alcance de los programas de trabajos esenciales y crear nuevas opciones de visas para estudiantes internacionales, emprendedores y otros trabajadores de alta demanda.

En los primeros seis meses del presente año fiscal, la Oficina de Protección de Aduanas y Fronteras (CBP en inglés), ha contabilizado 1,223,067 encuentros con migrantes, unos 160,674 más que el año pasado para el mismo periodo. Actualmente se reportan entre 11,000 a 13,000 detenciones de personas que atraviesan la frontera cada día.

El Centro de Información Migratoria de la Cámara de Comercio de Estados Unidos reporta que actualmente hay diez millones de plazas de trabajo disponibles y alrededor de seis millones de trabajadores desempleados. De acuerdo con los datos de la Oficina de Censos, el impacto en el crecimiento de la población debido a la inmigración en Estados Unidos, decreció un 76% en el periodo 2020-2021, comparado con los años 2015-2016 de la década anterior.

La Cámara plantea que el hecho de que una cantidad menor de inmigrantes esté estableciéndose legalmente en USA, implica un agotamiento de talentos para las empresas estadounidenses, contribuyendo a los importantes problemas de recursos humanos a los que se enfrentan actualmente. Una disminución en la cantidad de inmigrantes capacitados para aportar a la fuerza de trabajo en el país, exacerba la escasez de mano de obra calificada.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas en este país es que las visas más comunes basadas en el empleo como la H-1B, tienen un techo límite de 85,000 para el año fiscal 2023, contrastado con las aplicaciones hechas por empleadores de 483,927 para igual periodo. Algo similar pasa con la visa H-2B, que tiene una cuota límite de 66,000. No obstante, la necesidad evidenciada de las empresas ha sido en los últimos tres años superior a los 200,000.

La necesidad de los negocios en cuanto a mano de obra no encuentra satisfacción bajo el sistema de cuota actual. Existen otras categorías de visa como la EB-1, EB-2 y EB-3 que podrían contribuir de algún modo en este asunto, pero también comienzan a escasearse los números disponibles debido a la alta demanda de personas con habilidades excepcionales y extraordinarias en las artes, los negocios y las ciencias. Mientras tanto, la situación de la frontera continua tensa y quienes entran y logran quedarse utilizan el mecanismo del asilo para mantenerse en el país sin ser deportado hasta que se conozca su caso y conseguir la posibilidad de una autorización de trabajo que le permita laborar para proveer para sí y los suyos.

Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z Digital como fuente.

 

Néstor Saldívar

Posee una maestría en Ciencias de la Educación, con enfoque en Planificación Educativa. Es licenciado en Derecho y comunicador.

LO MÁS LEÍDO