Medios de comunicación Periodismo

El periodismo local en jaque

viernes 11 junio , 2021

Creado por:

Esmerarda Montero | Foto: Mairobi Herrera

Cuando inicié mis estudios de periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en el 2004 muchas personas de otras carreras, familiares y relacionados me decían que estaba perdiendo mi tiempo al estudiar lo que ellos llamaban una “carrera sin futuro”, “que no paga dinero” en buen dominicano, en tanto que mi madre la tachó como una profesión peligrosa por eso de ir detrás de la verdad y hacer denuncias que tocan al poder y amenazan lo establecido, (al menos así debe ser). 

Recuerdo mis respuestas cargadas de inocencia, e idealismo replicando que el periodismo es un oficio, un trabajo social, “el cuarto poder”, ha pasado una década desde que egresé de la universidad y continué mi formación, pero no les comparto estas vivencias por nostalgia, sino por el aprendizaje que hoy extraigo del paso del tiempo. 

En la actualidad vivimos una crisis en el periodismo que se compone de varias aristas, la credibilidad que se ha visto afectada por la irrupción en la política de muchas figuras del periodismo local, que en muchos casos han recibido el adjetivo de bocinas, la migración masiva al gobierno por parte de muchos periodistas, atraídos por mejores condiciones laborales. 

El intrusismo profesional, que afecta tristemente la calidad de muchos contenidos debido a que nuestro gremio se ve afectado por el hecho de que muchas personas viven de la profesión sin la formación necesaria, gracias a una legislación débil que a diferencia de otras carreras no exige las evidencias de los títulos y las competencias para ejercerla, donde el término comunicador parece ser la panacea para saltarse la formación. 

De su lado, los rangos de sueldos que perciben los periodistas dominicanos es un tema espinoso, a tal punto que el pluriempleo parece obligatorio si se quiere vivir dignamente del periodismo sin caer en actos de corrupción. 

A pesar del escenario descrito nada alentador, contamos con grandes profesionales del periodismo, pero estas figuras están establecidas hace mucho tiempo y de no tomarse algunas medidas será difícil un digno relevo generacional, ya que el idealismo de mi tiempo pasado se quedó justo ahí, los estudiantes que egresan de las universidades, en su mayoría aspiran a ejercen en otros ámbitos de la comunicación, debido a los pocos estímulos que ven el periodismo. 

Es necesario dignificar la profesión con sueldos más atractivos para que el estado no sea una competencia desleal ya que si todos los periodistas están en el estado será difícil que haya una vigilancia eficiente del poder por parte del gremio y la calidad y profundidad de las informaciones se verá afectada.  

Hay que fortalecer la profesión con medidas que protejan la carrera y velen por las calidades de quienes la ejercen, de lo contrario no valdrá la pena dedicar cuatro o cinco años en formarse, si luego cualquier otra persona con o sin formación de otra índole irrumpirá en el medio por igual. 

Es necesario que las universidades tomen en cuenta en el diseño de sus programas la crisis del periodismo a fin de fortalecer las competencias de investigación, redacción, ética y deontología periodística, de lo contrario el deterioro seguirá avanzando hasta que este digno oficio sea cada vez algo más diluido y escaso. 

Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z Digital como fuente.

Esmerarda Montero

Doctora en Comunicación Social, especializada en Análisis del Discurso y el Audiovisual, Consultora en Comunicación Estratégica, docente de grado y posgrado, articulista, comentarista y conferencista. Síguela en @esmerardamonterovargas y @emonterovargas

LO MÁS LEÍDO