Ana Bélgica Guichardo Mirilla

El periodismo ético, un motivo para la esperanza

martes 2 octubre , 2018

Creado por:

Ana Bélgica | Foto: Kelvin de la Cruz

El maestro del periodismo latinoamericano Javier Darío Restrepo y Luis Botello en su libro sobre Ética Periodística en la Era Digital, publicado este año, hablan sobre la postverdad, que es definida como la era en que la verdad es sustituida por mentiras o medias verdades y cita varios casos de manipulación de información del año 2016, por ejemplo, la campaña electoral del actual presidente de Estados Unidos, el Brexit y el plebiscito del 2 de octubre en Colombia por el Sí o el No al histórico acuerdo de paz.

Estos tiempos de la postverdad o de la sociedad líquida, como otros la llaman, también dejan pistas de hacia dónde se dirigen las sociedades y la diferencia entre la verdad y la postverdad en el ejercicio del periodismo profesional honesto, con alto arraigo en la cultura popular, y en la búsqueda del bien común.

A la luz de este texto y de los últimos acontecimientos de los que el país ha sido testigo, se puede afirmar que en el periodismo ético hay motivo para la esperanza. A pesar de que según las diferentes teorías de la comunicación se establecen explicaciones concretas de cómo los poderes políticos y económicos intentan tener el privilegio de la opinión pública favorable, nadie hubiese pensado hace unos años el poder contundente en que se han convertido las corrientes de opinión que circulan por las redes sociales.

Desde los investigadores de la Escuela de Chicago, que generaron estudios sobre los cambios sociales producidos en esa ciudad, pasando por los miembros de la Escuela de Frankfurt y su teoría crítica, fundadas a principios del siglo pasado y la teoría de Elizabeth Noelle-Neuman sobre la espiral del silencio, estos y otros enfoques tendrán que ser replanteados a la luz de casos recientes en los que la participación activa de la ciudadanía ha hecho revertir los efectos de las verdades a medias o informaciones falsas.

La ira colectiva se apoderó de las redes sociales ante el intento de una organización deportiva de rendir homenaje a un feminicida que nunca había sido juzgado por su crimen y tuvo que desistir de la idea ante el posible boicot colectivo.

El segundo caso de referencia es la acusación de un conocido mercadólogo de violación sexual a su hijastra, que en primer lugar no fue informado, aunque esta información ya se había filtrado. En este caso la ciudadanía manifiesta indignación por los intentos de justificar la actuación del acusado y surgen otras acusaciones de acoso en su contra.

Es necesario aquilatar en su justa medida la participación de periodistas y líderes de opinión que han hecho causa común con la verdad en este despertar de los internautas dominicanos a una visión más crítica de la realidad. Sin la participación de un periodismo ético preocupado por el bienestar de la sociedad, el resultado habría sido distinto.

En todos los espacios públicos se celebra esta victoria colectiva y se advierten cambios que nos hacen pensar que hay esperanza en un periodismo ético, no importa el medio de comunicación en que se manifieste o se ejerza.

Sin embargo, nos falta mucho para lograr que esa ciudadanía se convierta en el contrapeso del poder político y económico que ya no ofrecen los medios tradicionales. Es necesario seguir trabajando en la alfabetización digital de las personas, y para esto tendremos que esperar.


Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Digital como fuente.

Ana Bélgica Guichardo

Docente y periodista. Doctoranda de segundo año en Comunicación y Periodismo con una tesis sobre el uso de las nuevas tecnologías. Especializada en Tecnología Educativa y en Gestión Universitaria. Diplomada en Redacción Académica.

LO MÁS LEÍDO