A lo largo del período comprendido entre 1950 y 2023, la República Dominicana ha experimentado un notable crecimiento poblacional, como se ha evidenciado en el último censo dado a conocer en agosto de 2023 por la Oficina Nacional de Estadísticas.
El número de habitantes ha aumentado de manera significativa, pasando de 2,135,872 en 1950 a una población de cifra impactante de gran magnitud, 10,760,025 en 2023. Este fenómeno demográfico ha generado interrogantes sobre su influencia en varios aspectos de la sociedad, pero uno de los más críticos es su impacto en la salud materna.
La salud materna, esencial para el bienestar de las madres y sus hijos, ha sido un tema de preocupación global y local. En la República Dominicana, esta preocupación se refleja en la evolución de la razón de mortalidad materna a lo largo de los años, hemos tomado la razón de mortalidad materna desde el año 2015 hasta el 2022 pues según los datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública son identificables los casos y nacidos vivos que nos permiten calcular la RMM de manera objetiva.
– 2015: 189 x 100mil nacidos vivos
– 2016: 168 x 100mil nacidos vivos
– 2017: 188 x 100mil nacidos vivos
– 2018: 197 x 100mil nacidos vivos
– 2019: 107 x 100mil nacidos vivos
– 2020: 159 x 100mil nacidos vivos
– 2021: 194 x 100mil nacidos vivos
– 2022: 124 x 100mil nacidos vivos
Estos números subrayan la necesidad de mantener una vigilancia constante y adoptar medidas efectivas para mejorar la salud materna. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, que incluyen reducir la mortalidad materna, han sido guías cruciales para enfocar los esfuerzos en este ámbito. La razón de mortalidad materna es un indicador clave de la calidad de la atención de salud materna y refleja la eficacia de los sistemas de atención médica.
La importancia de la salud materna no puede subestimarse. Una madre sana no solo contribuye al bienestar de su familia, sino también al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto. La reducción de la mortalidad materna no solo es un objetivo en sí mismo, sino también un reflejo de la calidad y accesibilidad de los servicios de atención médica, así como del empoderamiento de las mujeres.
Enfrentar las causas de mortalidad materna es fundamental para mejorar la salud materna en la República Dominicana. Algunas de las principales causas de mortalidad materna incluyen complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio, como la hemorragia postparto, la hipertensión gestacional y las infecciones. Estas causas pueden estar relacionadas con factores sociales, económicos y de acceso a la atención médica adecuada.
La hemorragia postparto, una de las principales causas de mortalidad materna, es un factor crítico que puede resultar de una atención inadecuada durante el parto. La falta de acceso a atención médica de calidad, la falta de recursos adecuados y la insuficiente capacitación del personal médico pueden contribuir a esta complicación. Los trastornos hipertensivos del embarazo, que incluyen la hipertensión gestacional y la preeclampsia, son factores significativos en la mortalidad materna. Estos trastornos pueden provocar complicaciones graves, como daño orgánico y eclampsia. Las infecciones también contribuyen a la mortalidad materna, ya sea debido a infecciones posparto o a infecciones que afectan al feto. La falta de acceso a atención médica de calidad y a medidas preventivas puede exacerbar estas situaciones.
Además, la inmigración irregular de nacionales haitianas presenta un desafío adicional en la atención médica materna. Las barreras lingüísticas y culturales, así como la falta de acceso a servicios de salud, pueden aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto para estas mujeres.
La razón de mortalidad materna se calcula dividiendo el número de muertes maternas durante un período determinado por el número total de nacimientos ocurridos en ese mismo período, y multiplicando el resultado por 100,000. Este indicador proporciona una medida relativa de la probabilidad de morir durante el embarazo o el parto. La aparición de la pandemia de COVID-19 agregó una capa adicional de desafíos a la salud materna. Los servicios de atención médica se vieron comprometidos y la seguridad en los entornos médicos se volvió una preocupación aún mayor. Las madres embarazadas enfrentaron dificultades para acceder a atención prenatal y para recibir cuidados durante el parto. La pandemia subrayó la necesidad de mantener sistemas de salud resilientes que puedan responder efectivamente a crisis sanitarias y proteger la salud materna en situaciones adversas.
En conclusión, el crecimiento poblacional experimentado por la República Dominicana entre 1950 y 2023 plantea cuestionamientos válidos sobre su influencia en la salud materna. La presión sobre los sistemas de atención médica y los recursos es un factor a considerar, junto con la evolución de la razón de mortalidad materna. La pandemia de COVID-19 ha añadido desafíos adicionales a la ecuación. La salud materna, reflejada en la reducción de la mortalidad materna, sigue siendo un objetivo crucial en el camino hacia un futuro más saludable y equitativo para todas las madres en el país.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han trazado una senda, y la importancia de la salud materna resuena no solo a nivel local, sino también en el panorama global de la salud y el desarrollo. Abordar las causas de mortalidad materna es esencial para lograr este objetivo y garantizar un futuro más brillante para las madres dominicanas.
Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z Digital como fuente.