MLB

El draft internacional pondrá fin a explotación infantil y dará más oportunidades a jugadores que ahora son ignorados

domingo 10 abril , 2022

Creado por:

Jóvenes practican en play del béisbol | Foto: EFE/ Orlando Barría

A propósito del debate surgido con respecto al draft internacional y su impacto en los países de América Latina, en esta entrega analizaremos cuáles serían los beneficios que generaría su eventual implementación.
El draft internacional beneficiará a una gran cantidad de jóvenes dominicanos, quienes son desechados en el esquema actual de firmas por exceder los 16 años de edad. Con la implementación del draft se acabaría el "anillo" que controla las firmas en RD.
La implementación de un draft internacional garantizaría bonos fijos por cada elección, se eliminaría por completo la variación de dinero que ocurre según el paso de los años cuando en un periodo los bonos puede ser mas altos que otros sin importar si es pasado, o futuro.
Un claro ejemplo es que el draft internacional de la MLB asignaría un bono de 5,512,500 dólares para el primer pick de forma fija, que es más alto que los dos últimos bonos más caros que han surgido de “Julio 2″ en la República Dominicana, contando prospectos de otros países.
Estas son las propuestas económicas de cada posición del draft que ofrece la MLB, en comparación a los bonos que se han otorgado en los dos periodos de firmas pasados. Es evidente como hay diferencias de hasta 1.5 millones de dólares, en ese aspecto conviene más.
Otro aspecto a resaltar es la variación de dinero que suele ocurrir en los periodos de firmas, en un año pueden conseguir hasta 5 millones, pero en el siguiente el bono más caro puede apenas llegue a 4 millones de dólares. La MLB quiere poner bonos garantizados por selección, con el fin de culminar con la irregularidad que existe.
Con un promedio de 600 jugadores de firmas internacionales como se ha estado haciendo, se gastarían 181 millones, pero si dicho proceso se establece como un DRAFT INTERNACIONAL, posiblemente se integren tanto mas como menos jugadores con 190 millones garantizados, lo que significa que se añadiría unos 6 millones más al periodo de firmas de dicho draft.
La problemática de los preacuerdos y su impacto negativo en jóvenes de 16-20 años
Los preacuerdos son un problema en el mercado no solo porque ejercen una presión indebida sobre los jugadores muy jóvenes (a veces hasta el punto de que usan sustancias prohibidas para parecer más desarrollados de lo que serían naturalmente), sino también porque el enfoque en los jugadores jóvenes a menudo hace que los jugadores “mayores” de 17 y 18 años sean ignorados.
Todos saben que los atletas continúan desarrollándose cuando tienen 16, 17, 18, 19, 20, etc., por lo que muchos jugadores de béisbol que proyectan ser buenos prospectos nunca tienen la oportunidad de firmar en este momento porque son considerados "demasiado viejos".
Un draft, por su diseño, evita los preacuerdos debido a la incertidumbre asociada a la posición en la que elegiría cada Equipo y qué jugadores estarían disponibles cuando al Equipo le toque seleccionar.
Debido a la ausencia de los preacuerdos en un Sistema como el draft, todos los jugadores están motivados a continuar entrenando, desarrollándose y siendo observados/scouteados por los 30 Equipos hasta el día del draft, y los Equipos están motivados de manera similar para recopilar la mayor cantidad de historial de scouteo de tantos jugadores como sea posible hasta el día del draft.
El draft recompensa el talento de manera más directa: debido a que todo el enfoque ya no se centra en perseguir al siguiente prospecto más joven, los Equipos observarán cómo los jugadores compiten entre sí durante el transcurso del año.
El foco está más en el talento que en la edad en este nuevo escenario/sistema. Por ejemplo, algunos años en el draft de EE. UU., el mejor jugador es un jugador de secundaria 17 o 18 años y otros años es un jugador Universitario de 20 años o más.
La situación de cada jugador es distinta, pero es notable como los jugadores de más edad en el sistema actual no están recibiendo la compensación que deberían ya que al momento de lograr exposición o desarrollo natural los esfuerzos han sido destinados a preacuerdos, un ejemplo de esto es como 5 lanzadores de más de 17 años de edad (Jorge Alcala, Cristian Javier, Enoli Paredes, Nivaldo Rodriguez y Framber Valdez) firmados por los Astros de Houston en la clase 2015 y 2016 llegaron a Grandes Ligas y sus bonos no han superado los 10 mil dólares.
La realización de Ligas, Torneo Nacionales y Regionales de un año de duración en toda la Republica Dominicana para todos los jugadores elegibles para el Draft (y no solo la clase de jugadores más jóvenes) permitirá a los Equipos continuar scouteando y firmando a jugadores mayores y contribuirá a una atmósfera más saludable para todos.
Reacciones de los padres
A modo de consulta, abordamos a varios padres de niños en edades comprendidos entre 13-15 años, a fin de conocer sus respectivos puntos de vista sobre el draft internacional.
Un común denominador que pude observar en los padres consultados es lo relativo a la poca o casi nula equidad que existe en el actual esquema de firmas de peloteros, así como también en lo que respecta a la decepción y frustración que experimentan, tanto ellos como padres, y sus hijos frente a la dura realidad que subyace en el referido esquema antes citado.
"Mi hijo tiene 14 años y usted no se imagina la rabia e impotencia que siento cuando le dicen que ya está pasado de tiempo para que forme parte de un reconocido programa", indicó uno de los Padres consultados, al tiempo de señalar las consecuencias psicológica que ha implicado para su hijo sentirse rechazado.
"Yo he tenido que hacer las veces de un psicólogo con mi hijo. La impotencia que da ser rechazado, a pesar de tener las condiciones y actitudes necesarias para el juego, es algo difícil de definir", sostuvo.
Otro de los padres cuestionados sobre el draft internacional, destacó que la falta de información oportuna y veraz al respecto, trae como consecuencia que muchos se opongan al draft internacional sin previamente tener los elementos y conocimientos necesarios sobre el tema de marras.
"Yo era de los que me oponía de manera categórica al draft internacional, pero luego de edificarme bien al respecto, cambié totalmente mi opinión. Pienso que hace falta edificar bien a la población y a los propios jugadores, quienes muchas veces se dejan influenciar por personas que tienen un marcado interés económico y beneficios en el actual esquema de firmas de jugadores", significó.
Asimismo, entrenadores de la trayectoria y reputación de Domingo Almánzar "Punga", es de opinión que el draft internacional será la salvación de miles de dirigentes y entrenadores, quienes tendrán más oportunidades de que le firmen jóvenes con edades comprendidas de 17-20 años.
"El draft internacional vendría a dar equilibrio, nos daría participación en igualdad de condiciones. En el sistema actual sólo un grupo muy reducido son los que prácticamente se reparten el pastel", manifestó, al tiempo de ponderat cómo un draft internacional le daría esperanzas a miles de jóvenes que hoy en día se sienten ignorados y, en el peor de los casos, traumatizados.
"Ustedes no se imaginan la cantidad de muchachos con talento y habilidades que están en sus casas sin esperanza, donde fe, sin motivación. Estoy seguro que con la implementación del draft está triste realidad cambiará totalmente en beneficio de miles de jóvenes que lamentablemente hoy se sienten desechos humanos", indicó.

Héctor Gómez

Editor deportivo de Z Digital. Director de Prensa del Salón de la Fama del Béisbol Latino. Reconocido por la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo (ACDSD).

LO MÁS LEÍDO