Desde hace tres años el Observatorio Global viene analizando los feminicidios en República Dominicana, utilizando como metodología de compilación, las publicaciones en los medios impresos y digitales, destacando Flor Batista este martes en El Gobierno de la Tarde, que en este 2019 al parecer van en alza las estadísticas con un número de 96 fallecidas.
En cuanto a los resultados del informe, Batista destacó que identificaron que este año, 96 feminicidios fueron publicados en los medios, y que de esos, 69 eran íntimos.
“Estamos hablando de que cerca del 78 % correspondió a esta categoría y las mujeres que murieron se encontraban entre los 15 y los 47 años de edad y, que en su mayoría, eran estudiantes a nivel secundario o universitario, o eran amas de casa, es decir, que dependían directamente de la persona con la que convivían”, informó.
Destacó que este año se hizo un análisis más profundo, ya que se analizaron las políticas públicas, lo que permitió una comparación de los feminicidios ocurridos en el 2016, 2017 y 2018.
Sobre la diferencia entre la cifras que ofrece la Procuraduría y las que levantan, señaló que tienen una metodología distinta y aplican la teoría del feminicidio desde sus orígenes.
Explicó que a esto se suma que en el caso de la Procuraduría, lamentablemente, “no hay una ley que le indique lo que es el feminicidio y cómo puede clasificarse de esta manera”.
Dijo que eso hace que la PGR seleccione o clasifique únicamente los feminicidios íntimos, que son aquellos donde le hombre mata a su pareja sentimental o a su expareja y, que es precisamente porque el Código Penal no contiene este término como una figura jurídica y esto dificulta que se clasifique como tal.
- Lee también: Espinal: para enfrentar feminicidios se necesita prevención y un Ministerio Público efectivo
Explicó que evidenciaron otros tipos de feminicidios que no contempla la Procuraduría, como los perpetrados por desconocidos, en las que hubo abuso sexual, por personas conocidas y familiares y, los infantiles, “que son los más fuertes y que es una figura que se está discutiendo en América Latina”.
Manifestó que no hay una tendencia constante, resaltando que el primer año en que iniciaron el levantamiento fue en 2016 con 111 casos; en el 2017 con 113, y en el 2018 con 96. En tanto que la tendencia en 2019 parece al alza con 96 casos.
Explicó que con estos tres años han podido presentar un conjunto de acciones que quizás puedan ayudar reducir estos feminicidios, como la importancia de la educación, aunque las causas son multifactoriales.
“Lo primero que hay que hacer es empezar con una educación igualitaria, no solo en las escuelas, sino en las familias. Que se eliminen los estereotipos entre niños y niñas”, sugirió.
Sobre las políticas públicas, dijo que lamentablemente el país se ha dedicado a hacerlas reactivas y no preventivas, dejando acciones por detrás y llevando a que el sistema empeore, con la necesidad de que se trabaje desde la educación, la salud y la justicia.
Sobre las casas de acogida como herramienta de auxilio, destacó batista que si bien es cierto no sería lo ideal, “que quien sufre la violencia tenga que huir”, estas resultan necesarias en el momento.
“Una de las críticas que hacemos es que en República Dominicana solo hay dos casas de acogida con capacidad para 30 mujeres y el presupuesto es el 1 % de la Ley de Armas, son insuficientes para garantizar la vida de estas mujeres”, señaló Batista, del Observatorio Global.