Audio

Eduardo Núñez: problema de la justicia no se resuelve renovando jueces CNM

jueves 4 octubre , 2018

Creado por:

Eduardo Núñez / Foto: Kelvin de la Cruz

A propósito de la convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura, el doctor Eduardo Núñez, quien estuvo este jueves en El Gobierno de la Tarde, dijo que el país se encuentra en una coyuntura muy difícil, más para el Poder Judicial que para el Constitucional.

El joven abogado quien realizó un doctorado en Alemania, señaló que sobre este proceso de selección de jueces se fijan muchas expectativas, pero que “ninguna selección puede resolver el problema de la justicia y que sería muy ingenuo pensar que con la renovación de la matricula pueden resolverse.

Expresó que un pequeño detalle que se da también es que cada generación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia  enfrenta un catálogo distinto de dificultades, pero además hereda los pasados.

“Eso  se ve de manera muy clara en lo que considero los dos principales problemas: el retraso de la justicia y la imprevisibilidad de las decisiones judiciales que van muy ligados a la seguridad jurídica”, comentó Núñez.

Escoger jueces nuevos no resuelve el problema judicial

Afirmó que “no es cierto que escoger a 12 o 16 jueces nuevos va a resolver el principal problema coyuntural: la invasión que le ha hecho la política a la justicia” en República Dominicana.

“No es simplemente que la escogencia sea política… que no es en principio pecaminoso, pero en nuestra realidad la política ha penetrado muy profundamente,  hasta tal punto de que ya no nos encontramos en ese estado donde la actividad política se encuentran sometida a la actividad judicial, sino todo lo contrario y eso es antidemocrático por la lógica de la separación de los poderes del Estado”, razonó.

Dijo que cuando le hablan de la coyuntura y de las expectativas, él no puede dar un buen pronóstico, porque el CNM en su conformación tiene un déficit: “la doble representación que ostenta el Poder Ejecutivo, porque uno de los miembros, y no digo que sea el caso de las personas que ahora ocupan esa posición, sino la estructura… uno de los miembros no se puede encontrar sometido a que ¨yo soy quien te quito o te pongo”.

Reseñó que en cuanto a la realidad de los países de América Latina, en muchas de esas naciones, el PE no nombra al procurador y entiende que el servicio de administración de justicia debe brindar a la población una imagen de confianza y de transparencia, porque ahí es que el ciudadano común va a reclamar sus derechos, destacando que ciertamente la justicia del país ha sufrido un deterioro en estos últimos años.

Mientras procurador dependa del presidente no hay garantía de parcialidad

Sobre la conformación del CNM, dijo que la lógica era que cada poder tuviera el mismo grado de representación.

“Por eso existen el presidente de la SCJ y otro juez; el presidente del Senado y otro senador; el presidente de la Cámara de Diputados y otro diputado; y la doble representación del Poder Ejecutivo con el presidente y el procurador…  que esto a fines de operatividad, de imparcialidad, de transparencia es muy cuesta arriba: el procurador depende del presidente de la República y mientras eso exista, esa sumisión, la imparcialidad no está garantizada”, dijo.

Sin embargo, señaló que a pesar del déficit que ha tenido el CNM, desde su creación, se han hecho buenas selecciones de jueces.

íSe necesitan jueces honestos… no genios!

“Hay jueces buenos que se merecen estar ahí… Lo que la justicia necesita son jueces honestos y trabajadores, no genios, el 90 % de los casos que llegan son de personas comunes y de solución simple. El caso que requiere la genialidad es la excepción, manifestó.

Explicó en ese sentido, que los problemas de justicia son de gente ordinaria, “de que Juan le debe a Pedro… y para eso no se necesitan genios… Miembros más independientes podrían garantizar mayor grado de imparcialidad”.

Reiteró que no se puede esperar que los problemas de la justicia se resuelvan con la renovación de los jueces.

“Lo que nosotros queremos del PJ y de la administración de justicia no se va a resolver con la selección de jueces… El Poder Judicial tiene problemas de recursos, de operatividad, faltan tribunales y un largo etcétera…”, reseñó.

Señaló que la justicia no se puede encontrar sometida a la actividad política y que ese caso se replica muchas veces “donde un ministro o director no respeta a una sentencia o a un ministerio Público.

“ Cuando ese cambio se dé… que los políticos y nosotros como sociedad entendamos que la sumisión debe ser inversa: la política a la actividad política…  las cosas van a cambiar”, manifestó.

Adelaida Martínez

Periodista con maestría en periodismo y especialidad en comunicación institucional | Comentarista radial | Experiencia en los medios de comunicación desde el 2007.

LO MÁS LEÍDO