
Rafael Espinal, economista y director de la Escuela de Economía del Intec | Foto: Luis Nicolás de la Cruz.
El economista Rafael Espinal admitió que la economía dominicana registra un sustancial crecimiento, pero con “poca equidad” en la distribución de los recursos y con una “prosperidad poco compartida”, que no permite que lo perciban amplios segmentos de la sociedad.
Reiteró pronunciamientos anteriores, en el sentido que ante esos fenómenos y el alto endeudamiento externo, el modelo económico debe ser "repensado".
El coordinador de la Escuela de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) dijo que el crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) de un 7,0 %, que afirma el Banco Central de la República, parece “mágico”, porque resulta difícil de contradecir, al carecerse de las herramientas necesarias.
Sin embargo, coincidió con el también economista Pavel Isa Contreras, sobre que ese esas cifras de las autoridades parecen “un crecimiento con esteroide” o infladas.
No obstante, afirmó que “lo cierto es que hay un crecimiento”, pero estimó que “no en las magnitudes que se muestran en las estadísticas”.
Espinal, entrevistado en el programa Milagros desde la Z, que producen Milagros Ortiz Bosch y Julio Cordero por la Z101.3 FM, opinó que el crecimiento se concentra en pocas manos y sectores, y no genera los empleos de calidad que necesita una economía.
Argumentó el hecho que los salarios mínimos existentes no satisfacen las necesidades básicas de los trabajadores, no garantiza los servicios de salud ni de vejez, que mantiene una economía informal, con alrededor de un 58 % de comercios informales e igualmente que los empleados con sueldos deprimidos y sin derechos laborales.
El profesional de la economía atribuyó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que República Domnicana y los países latinoamericanos hayan sustentado su crecimiento en el endeudamiento, ya que los exhortó a buscar financiamiento externo para estimular sus economías, ante los factores de depresión de los años 2007-2008.
Advirtió que las deudas recaen sobre los consumidores, ya que el Estado aplica una política impositiva fuerte para enfrentar los déficits, por lo cual llegaría un momento en que los empresarios ni los trabajadores no resistirían la presión inflacionaria y no tendrían otro camino que las protestas y la presión hacia el Gobierrno.
Criticó los gastos “excesivos” y “supérfluos” y de baja calidad en los cuales dijo que incurre el Gobierno con un conjunto de instituciones y organismos del Estado que cumplen una misma función.
En ese sentido, surigió que el Gobierno mejore la calidad del gasto y adopte una política de reducción de impuestos que estimule la inversión y contribuya a aumentar la producción.
Ve fracaso en la Seguridad Social
Espinal consideró el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) ha fracasado, porque a 17 años de adoptarse no se aplica el Régimen Contributivo Subsidiado, como lo establece la ley que lo creó.
Adujo que bajo ese sistema, los hospitales públicos debieron convertirse en Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) que prestaran servicios a todos los afiliados, en base al método de la Atención Primaria, que afirmó no se aplica, porque los pacientes acuden directamente donde los especialistas y se encarecen los servicios de salud.
Sostuvo que con salarios de miseria e informales, no se puede pretender que los trabajadores puedan obtener una pensión digna.
Argumentó que el 42 % de las empresas del sistema formal no pueden ofrecer elevados salarios, debido a los altos costos con que deben operar, a la doble cotización en los servicios de salud, las altas tarifas eléctricas e inversiones en generar electricidad de emergencia fuera del sistema, que incluye gastos en combustibles y mantenimiento de plantas, así como por los altos impuestos que pagan al Estado.