El economista Radhamés García consideró este jueves que para que haya un modelo económico diferente, será necesario generar un cambio político democrático en la sociedad dominicana, al afirmar que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) no ha impactado en una mejoría de las condiciones de vida de la población.
Opinó que el país se debe avanzar hacia un modelo económico que continúe el crecimiento, pero con una industria moderna productiva, más competitiva, que genere empleos de calidad y con un alto nivel de desarrollo tecnológico, así como de impulso a la producción agropecuaria y a las exportaciones.
Además, en el que se avance en el respeto a las leyes y la Constitución de la República, en el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción y la impunidad y enla fortaleza de la institucionalidad.
Al participar como invitado al programa Milagros desde la Z de la Z101.3 FM, en el que interactuó con su productora, Milagros Ortiz Bosch, y el también economista José Rijo Presbot, Radhamés García opinó que para que haya modelo económico diferente, será necesario generar un cambio político democrático.
Manifestó que acorde con ese objetivo es que un grupo de movimientos políticos, organizaciones sociales, profesionales y ciudadanos ha propuesto la conformación de una coalición democrática, que enrumbe al país hacia grandes transformaciones.
- Lee también: Cepal: RD cerrará el 2018 con un crecimiento de 6,3 % gracias a sólida economía de EE. UU.
Con su planteamiento coindicieron Ortiz Bosch y Rijo Presbot, para lo cual exhortaron a los ciudadanos a interesarse por la política para la mejoría del país y se organicen para impulsar esos cambios.
De su lado, José Rijo Presbot reiteró sus críticas al Partido de la Liberación Dominicana y sus gestiones de Gobierno.
Puntualizó que el país “ha sido atrapado por un solo grupo político”, que ha establecido un poder absoluto en los órganos de poder, por lo cual estima que no se puede llevar a la legalidad a un grupo que gobierna en beneficio de quienes lo integran.
Al retomar su exposición, el economista Radhamés García expuso que desde la coalición política se proponen fortalecer la institucionalidad democrática, demandar el respeto a las leyes y la Constitución e impulsar un plan de desarrollo sostenible, basado en la producción competitiva que genere empleos de calidad, la modernidad y el uso intensivo de tecnologías.
Crecimiento de la economía
García admitió que realmente la economía ha crecido en los últimos 50 años, pero que ese crecimiento no ha repercutido en una mejoría en las condiciones de vida de la población dominicana, manteniéndose altos niveles de inequidad y de pobreza.
El también catedrático universitario lo atribuyó a que con el modelo económico establecido ese crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) no tiene un impacto redistributivo.
Refirió que el desempleo es de 14 % y la informalidad en la economía es de un 57 %, y que de los empleos formales, estimados entre un 30 %, el 72 % de los que trabajan recibe un ingreso inferior a 20 mil pesos mensual, menor al costo de la canasta familiar.
Agregó que el 72 % de los que pagan la Seguridad Social están por debajo del ingreso de pobreza, diferente a otros países que con menor crecimiento del Producto Interno Bruto sus poblaciones disfrutan de mejorías de vida.
Se preguntó: “¿Por qué habiendo un tan alto crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB), no hay una mejoría sutantiva en la calidad de vida de la población?”, y se respondió que es debido a los modelos económicos que se han establecido, incluido el actual, que es el de servicios.
Refirió que en el país se ha pasado de un modelo de exportación de productos agrícolas, a uno de sustitución de importaciones y luego al actual, que enfatizó es de una economía de servicios, basado en las zonas francas, turismo, remesas y otros.
De las zonas francas afirmó que realmente general empleos, pero con salarios de pobreza, al sostener que lo que devengan los trabajadores en esas empresas no los saca del círculo de pobreza en que viven, porque está muy lejos del nivel de costo de la canasta básica y del ingreso de pobreza.
Fotos y edición de audio: Luis Nicolás de la Cruz