Dirigentes populares y comunitarios admitieron que el movimiento social ha sufrido un grave retroceso, debido a la influencia política, la corrupción y cooptación de los líderes desde el poder durante los últimos 25 años, principalmente en las gestiones del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Así lo expusieron Johnny Sosa, Gabino Hernández, Fernando Peña, Israel Balbuena y Radhamés Almonte, de Santiago; Magalys Padilla, Ramiro Caraballo, Ruth Esuardo, Luis Quintín, Luis Javier Alejo, Junior López, Andrés Mañón y Yolanda Ramírez durante el panel “La geopolítica versus el comunitarismo”, conducido por el ingeniero Ramón Alburquerque en el programa “Los Sabios en la Z”, que produce por ZTV en YouTube y la Z101.3 FM.
Para Johnny Sosa, antes del 1997 el movimiento social y comunitario era más proactivo y más social y los cambios en barrios y comunidades fue por la lucha de los movimientos populares, cuya dirigencia dijo que luchaba por los intereses de sus poblaciones.
Sin embargo, afirmó que con la llegada del PLD al poder comienza la cooptación de dirigentes sociales y revolucionarios, y como parte de esta política surgió el programa de empleos PEME, bajo la consigna de pagar para no matar, mediante el cual se daba dinero y salarios a los líderes sociales y paralizar las luchas sociales y sindicales.
Expuso que el movimiento social se ha retrotraído y se ha olvidado de la capacitación y de la modernidad global, estando sus líderes de espalda a la formación social y política.
Lee también: Johnny Sosa: movimientos sociales comenzaron a debilitarse en 2004
Consideró que la mayoría de los dirigentes sociales están desfasados con respecto al uso de la tecnología, por lo cual entiende que hace falta una redefinición en el movimiento social y revolucionario para que pueda resurgir con nuevas fuerzas y nueva metodología para luchar por los derechos de la gente.
En la Zona Colonial
De su lado, la presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos de la Ciudad Colonial, Ruth Gesualdo, reiteró que a causa de su lucha por la defensa del Hospital Padre Billini y porque éste no sea destruido ni privatizado, sus dirigentes son reprimidos o perseguidos por el Gobierno del presidente Danilo Medina y el PLD.
Acusó el Ministerio de Turismo de querer apropiarse del edificio del hospital para convertirlo en centro de salud para turistas y romper con decenas de años de tradición y de servicio a la población de la capital.
Coincidió con Johnny Sosa, en el sentido de que “desde los sectores de poder se bombardea mucho a la comunidad para destruir y dispersar. Apuestan a cansar a los dirigentes comunitarios”, sostuvo.
Situación de Santiago
Israel Balbuena y Radhamés Almonte, dirigentes y gremialistas de la ciudad de Santiago, también coincidieron con sus compañeros de panel, y expusieron cómo se ha tratado de contener las luchas comunitarias desde el Gobierno.
Balbuena aseguró que el PLD ha tratado de comprar conciencia en todos los estratos sociales, desde un club hasta las sindicatos y organizaciones profesionales, mientras los problemas en los sectores y comunidades se acrecientan.
De su lado, Almonte se quejó del alcalde Abel Martínez y de los desalojos de buhoneros, micro comerciantes que durante años se han ganado la vida y sustentado sus familias en algunos puestos callejeros.
También denunciaron el incremento de los colmadones y la gravedad del consumo y venta de drogas, con la complicidad de la Policía y de las autoridades que deben enfrentar el fenómeno.
San Carlos: una letrina
En su participación, Magalys Padilla, dirigente de la Unión de Juntas de Vecinos del barrio San Carlos, denunció el hacinamiento, el descuido y el abandono en que se encuentra de parte del Gobierno.
Reclamó que desde el Gobierno se ejecute un proyecto para la reestructuración urbana y habitacional del sector, caracterizado por la existencia durante años de cuarterías, viejas viviendas y la falta de un sistema sanitario moderno, pese a estar a pocos metros del Palacio de la Presidencia de la República.
Geopolítica y recursos naturales
El dirigente político y de izquierda Fernando Peña refirió sobre su participación en los movimientos populares y en Marcha Verde, en la lucha por el tema eléctrico y enel mov. social que ha enfrentado el pacto social y los problemas mineros, así como los desastres naturales derivados de la depredación de los recursos naturales.
Al hablar de geopolítica, como tema del panel, dijo que los problemas económicos son una consecuencia de la influencia en el mundo de los grandes capitales de solo 18 familias de origen anglosajón, articuladas en el poder mundial que mantienen el dominio económico y político global.
Afirmó que Haití y República Dominicana que constituyen la isla, por su ubicación geográfica e insular, es geopolíticamente especial, a parte de sus riquezas naturales, acuífera y minera, y su posición en la región del Caribe.
- Lee también: Los Movimientos Sociales en la Era de Internet
Al tomar en cuenta, estos conceptos, hizo referencia de cómo los poderes imperiales han intervenido en ambos países, y ahora más con el impulso del narcotráfico a nivel regional y los intereses de Estados Unidos, más con la participación financiera mundial y geográfica de China.
Consideró que la responsabilidad de las organizaciones sociales debe estar enmarcada en la lucha por los derechos ciudadanos y económicos, más cuando en la sociedad el poder político y económico se ha concentrado en pocas manos y una clase política se enriquece a costa del empobrecimiento de las grandes masas del pueblo.
Sabana Perdida y SD Norte
Gabino Hernández, presidente de la Asociación Comunitaria Pro Desarrollo de Sabana Perdida (Acopro) y aspirante a diputado en Santo Domingo Norte, afirmó que el movimiento social ha sufrido por la estrategia del Gobierno, pero se mantiene en pie de lucha y no se detendrá.
Advirtió que se mantendrá la lucha, porque no se han resuelto los graves problemas de los sectores marginados, sumidos en la desigualdad social, pese a los anuncios de crecimiento económico y alegada disminución de la pobreza.
Se refirió a los graves problemas de las pensiones, del desempleo de hasta un 35% de la población joven; de las adolescentes embarazadas; la privatización de los hospitales de Sabana Perdida; sufren la falta de planificación de las políticas políticas.
Criticó que el Gobierno entregue al Colegio Médico Dominicano (CMD) el proyecto de Hospital General en la Ciudad Sanitaria que se construye en Sabana Perdida.
Reclamó que se construya nuevos acueductos, los sistema sanitarios. las calles, aceras y contenes, así como el reordenamiento urbano de Sabana Perdida y Santo Domingo Norte.
Los demás dirigentes comunitarios Andrés Mañón, Luis Sanquintín, Ramiro Caraballo, Luis Javier Alejo, Junior López y Yolanda Ramírez, señalaron el desempleo, el alto costo de la vida, el abandono, los apagones, la falta de agua y de camas en los hospitales y los embarazos de las adolescentes como los principales problemas de los barrios 27 de Febrero, Cristo Rey, Simón Bolívar, Capotillo, La Zurza y otros de los cuales son sus representantes.
Edición de audios: Jean Silverio
Foto: Rafael Tomás Jaime