El catedrático universitario Cecilio Díaz Carela consideró este domingo que tres meses de ataque de la pandemia del coronavirus SARS-COV-2 y de la enfermedad COVID-19 no son suficientes para una mejoría en las condiciones medio ambientales.
Se basó en que el medio ambiente en República Dominicana y el mundo lleva largos años de ataques con la emisión de químicos que degradan las tierras y todo el ecosistema.
Al participar en un panel sobre medio ambiente en el programa Los Sabios en la Z, que por ZTV y la Z101-3 FM produce el ingeniero Ramón Alburquerque, Carela analizó varios aspectos ambientales y cuestionó la fragmentación que han sufrido los ecosistemas para dar paso a grandes centros urbanos.
Explicó que hasta los mismos productores agrícolas producen daños a los terrenos, cuando solo se dedican al cultivo de uno en específico y citó el caso del arroz, en el que utilizan altos niveles de químicos.
Opinó que debería haber rotación de cultivos y sembrar diferentes en un mismo terreno para su rehabilitación, al sostener que solo cultivar arroz o un solo producto en la tierra es peligroso, porque degrada la tierra.
El profesional de la biología e investigador dijo que los gobiernos y los países deben combinar el desarrollo urbano sin afectar la naturaleza.
Que debe hacer RD
Para Carela, catedrático de la Universidad Autònoma de Santo Domingo (UASD), criticó que en República Dominicana no se haya aprobado las leyes de Ordenamiento Territorial ni la General del Agua.
En cuanto a los residuos sólidos, sostuvo que en el país se les deberían dar diferentes destinos, como a los plásticos, que contienen un 60 % de materia orgánica, y no botar esas riquezas.
Otro aspecto que destacó en el panel, en el que participó junto al ambientalista Luis Carvajal, coordinador de la Comisión de Medio Ambiente de la UASD, y del ingeniero agrónomo Juan Antonio González, el profesor Díaz Carela cuestionó que República Dominicana no pueda acceder a los fondos de los mecanismos de desarrollo limpio, por la falta de una agencia que lo represente en este tipo de organismo.
- Lee también: Medio Ambiente llama a preservar el planeta en ocasión de celebrarse el Día Mundial de la Tierra
Atribuyó esta falta de representación en este tipo de mecanismos a una falta de gestión del Estado dominicano.
“República Dominicana debería estudiar la obtención de fondos para el mercado de emisiones. Es decir, comprar derechos de emisiones”, exhortó Díaz Carela.
Sin embargo, Carvajal hizo algunas objeciones a ese tipo de propuestas para un mercado de emisiones.