Ante la prolongada sequía que afecta el país, principalmente en la Línea Noroeste, el geólogo Osiris de León manifestó este martes que la construcción de dos presas en esa zona de la República Dominicana, podría mitigar la escasez de agua.
De León, quien es asesor en Geociencias, Sismicidad y Prevención de Desastres del Poder Ejecutivo, agregó que hay dos opciones donde se podrían desarrollar la estructura para el almacenamiento de agua: una sobre el río Guayubín y en la zona del distrito municipal de Ámina.
“En la línea noroeste tú solamente tiene cuatro presas hoy día: Moción, sobre el río Mao, contraembalse de Moncion, sobre el mismo río Mao, Chacuey, sobre el río Chacuey y Maguaca, sobre el río Maguaca… no hay más. Por tanto, tú tienes que seguir construyendo presas”, aseguró durante una visita a El Gobierno de la Mañana.
Inversión
Osiris de León adujo que para la construcción de la mega obra sería necesario un financiamiento de unos 250 millones de dólares, los cuales en unos cinco años de operación el Estado lo estaría recuperando.
“El dinero mejor invertido por parte del Estado, es el dinero que invierte en presas”, ponderó el científico.
Medidas
Sobre las medidas a tomar ante el fenómeno de sequía que afecta al país desde finales del pasado año 2018, de León recordó que el mismo no es exclusivo de la República Dominicana, sino a nivel regional.
Predijo que la sequía podría prolongarse hasta principio del mes de mayo, pues, “La cantidad de vapor de agua aquí en el Atlántico va a comenzar a subir y eso va a implicar que tú vas a tener mayor cantidad de agua”.
Osiris de León indicó que producto de la escasez del líquido hay que racionar el manejo del mismo, tanto en las actividades agrícolas como domésticas.
“Sectorizar el agua, los sectores que recibían cinco días de agua, recibirán tres, y los que recibían tres, van a recibir dos”, manifestó al argumentar que los niveles de agua en las presas siguen reduciendo.
Inyectar las nubes
Sobre la posibilidad de inyectar las nubes para producir lluvias, el especialista en asuntos acuíferos descartó la idea, ya que entiende que no es una garantía, debido a la sequedad del aire.
“Para eso tú necesitas suficiente humedad del aire, si no hay suficiente humedad del aire, no te funciona la inyección, porque se va a perder”, indicó.