La cosmiatra Kathleen Rodríguez aseguró este viernes que el uso de mascarilla altera el PH de la piel de la cara y que hay una respuesta alérgica al uso constante de la misma.
El PH, que es el nivel de alcalinidad o de acidez que puede tener la piel, el pelo o tegumentos, se puede ver alterado por diferentes causas y que cuya escala es de uno a 14, en la que el siete es punto medio y que desde este hacia arriba es considerado alcalino básico y del siete hacia abajo, ácido.
“Claro que sí, de hecho muchas personas amigas me dicen ¿pero y por qué tengo esta mancha negra? y cuando yo me pongo a mirar resulta que es que está dibujada la mascarilla en el rostro, o sea verdaderamente, no tanto el visor, digamos que el visor te produce un efecto térmico, pero las mascarilla se constituye en un receptáculos de bacterias”, manifestó Rodríguez al ser cuestionada sobre si la mascarillas afecta el PH de la piel.
- Lee también: Castaños: plasma rico en plaquetas para tratar piel puede hacerse en personas que tuvieron COVID
Durante su participación en el segmento Salud y Belleza de La Receta Médica, la cosmiatra sostuvo que la mascarillas es un receptáculo de bacterias porque cuando las personas hablan emiten microgotas de saliva.
“Entonces sí, si hay una respuesta alérgica al uso constante de mascarilla, y diría yo que la recomendación es que esa mascarillas no se usen más de tres veces, he escuchado, y que si las usas por cuestiones económica es bueno que la higienices”, expresó Kathleen Rodríguez .
- Lee también: Castaños detalla aparición de patologías “normales” por el uso constante de mascarillas
Reiteró que en el uso de mascarillas si hay un componente alérgico, ya que según dijo lo está viendo y verificando en las personas.
Mientras que, la especialista en medicina estética Marlene Alvarado, destacó que el PH está conformado por las células que producen sebo que junto al sudor confiere a la dermis una protección ante los virus, bacterias y radiación, entre otros.
De igual forma, aclaró que el uso de la mascarilla no solo tiene un componente alérgico, sino que también hay una proliferación de bacterias por la oclusión del dióxido de carbono (co2) que despedimos al respirar, que va alterar el PH de la piel, que va a producir una reproducción de bacterias en el área, además de dermatitis atópicas y dermatitis por contacto.
En ese sentido, especificó que la dermatitis por contacto se debe a que muchas personas son alérgicas a la celulosa que contienen las mascarillas y que “todo eso influye directamente en el aspecto de la piel”.