
Rafael Paz junto a representantes del Gobierno, de los empresrios y la OCDE/ Foto cedida a Zdigital.
El Consejo Nacional de Competitividad y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) iniciaron las mesas de trabajos para la revisión de la Política de Transformación de la Producción (PTPR) de sectores los de agroindustria, innovación, zonas francas y logística productiva nacional, por considerarlos esenciales para la economía.
Dentro de los análisis comparativos en el sector de la industria alimentaria se tomó como ejemplo a Brasil y en logística, a Singapur, según una nota informativa de Pro Competitividad.
Indica que esta propuesta tiene como enfoque principal identificar las estrategias necesarias para la realización de una transformación de las políticas para el desarrollo productivo acorde a nuestra economía.
Las mesas de trabajo de la misión de la OCDE junto a técnicos y representantes de los sectores público-privado, abarcaron temas sobre política públicas, acceso a servicios públicos, cambios de modelos de negocios, acceso a financiamiento e institucionalidad.
Además, crecimiento sustentable, medioambiente, entre otros temas. La misión consta de cuatro etapas: diagnóstico, análisis general, análisis específicos y recomendaciones-acompañamientos de ejecución.
Rafael Paz, director ejecutivo de Competitividad, al dar la bienvenida y apertura de la reunión, destacó que en la primera se formó las mesas de trabajos de la industria alimenticia, que se dividieron en la de fomento de servicios para el extensionismo agrícola, de cooperación público-privada efectiva para la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica; y sobre las nuevas oportunidades de mercados para aprovechar el potencial de nuestros productos.
El funcionario agregó que el Gobierno dominicano está invirtiendo para este año unos 18 mil millones de pesos en políticas de desarrollo productivo.
Expresó que, sin embargo, ese monto está desagregado en distintos componentes y lo que se busca en el Consejo de Competitividad es tratar de alinear todas las acciones públicas para que los resultados sean de mayor impacto en el país.
Añadió que el Análisis de las Políticas de Transformación de la Producción (PTPR) y sus resultados están enfocados en tres grandes ejes, que son la transformación de la industria alimenticia como potencial de desarrollo, el impulso de los encadenamientos productivos entre la industria local y las zonas francas.
También el desarrollo de una estrategia logística y de manufactura ligera, aprovechando la condición de “nearshore” con Estados Unidos y el apoyo para la implementación de la Estrategia Nacional de Innovación; tomando mejores prácticas de países desarrollados, que hace 40 o 20 años tenían características similares con las nuestras, y que en la actualidad, se ubican entre los primeros puestos en el Índice Global de Innovación.
En la reunión participaron Keith Nurse, líder de la misión asignado a República Dominicana y Manuel Toselli, economista de la Unidad de Políticas Estructurales e Innovación del Centro de Desarrollo de la OCDE.
Además de Paz,por los sectores público-privado nacional asistieron Marius de León, director ejecutivo y Tamara Vásquez, directora adjunta del CEIRD; Luisa Fernández, directora del Consejo Nacional de Zonas Francas, Alma Fernández, directora de Proindustria; Sandy Lockward directora general de ONAPI, Juan Tomás Monegro, viceministro de Desarrollo Industrial, y Noel Bou y Enrique Ogando, de la Dirección de Fomento Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes-
A la vez Claudia Chez de la Junta Agroempresarial Dominicana, Melisa Marcelino, primera secretaria de la Embajada de la República Dominicana en Francia; Plácido Gómez Ramírez, viceministro de Ciencia y Tecnología del MESCYT; Carlos Rodríguez, director de proyectos de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y Roselyn Amaro del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), entre otros representantes locales.
La misión de la OCDE encargada en el país de realizar el estudio multidimensional tendrá una duración de 15 meses de labor, proceso se ha llevado a cabo en Uruguay, Paraguay, Argentina, Perú, Panamá, entre otros países de Centroamérica.