Uno de los temas que más debates genera entre los seguidores del béisbol de Grandes Ligas es el relativo al sistema de pensiones. Entre las interrogantes más comunes se destacan las siguientes:
- ¿A partir de qué edad los peloteros pueden cobrar su pensión completa?
- ¿Cuántos días en róster debe tener un jugador para poder aplicar a la pensión?
- ¿Cuál sería el monto anual a percibir?
Lo primero que debemos establecer es que el sistema de pensiones en las Grandes Ligas se activa con estar al menos 43 días en el róster de 25, y a partir de los 62 años los peloteros pueden lograr cobrar una pensión anual de 34 mil dólares.
Si los peloteros logran llegar a los diez años de servicio en Las Mayores, se activa la pensión máxima que puede llegar a ser de 180 mil dólares anuales.
Si por alguna razón, es requerida antes, por causas fortuitas, podrían recibir una cantidad menor.
Por estar solamente un día en róster de 25, los peloteros pueden recibir atención médica de por vida.
Mientras más viejo la tome el jugador y más aportes haya hecho, los montos de las pensiones serán más altos.
Los fondos se alimentan de aportes de equipos, taquillas, comercialización de Juegos de Estrellas, entre otras cosas.
Existe otro programa de aportes individuales que puede hacer cada quien a fondos de retiro privado, pero son opcionales.
Desde US$551 hasta US$17,500 al mes, así cobran los peloteros su pensión.
Según datos suministrados por el periodista Nathanael Pérez Neró, a partir del 25 de mayo del 2019, cuando cumplió los 45 años, Miguel Tejada pudo haber solicitado el inicio del desembolso de su pensión de las Grandes Ligas, pero si lo hizo cobrará solo una fracción de si espera más tiempo.
Si ejerce la opción, Tejada recibiría cada mes un cheque mensual de US$5,513, un dinero que en caso de muerte podrá seguir cobrando su esposa.
Pero si “La Guagua” decidió esperar hasta 2024 cuando tendrá 50 años ese pago subirá a US$7,512, aunque el ‘peje gordo’ se logra si se resiste hasta los 62 años cuando se podrá cobrar US$17,500, a precios actuales en unas cifras que se actualizan de acuerdo a la inflación.
Así lo explica lo detalla la MLB en un informe de 34 páginas en el que desglosa el mínimo detalle sobre cómo se reparte el dinero.
Miguel Tejada, como otros 138 coterráneos suyos, superó los 10 años de servicios en la MLB, el tiempo requerido para activar la mayor cantidad dinero que se va a recibir de pensión, si bien por jugar un día se adquiere el derecho, pero el monto dependerá del tiempo en roster, ya sea que se juegue o se esté en la lista de lesionados.
El caso de Tejada (que hubiese tenido que esperar hasta 2021 para cobrar si no se hubiese descubierto que firmó con un acta donde tenía dos años menos) aplica para Moisés Alou, Sammy Sosa, David Ortiz, Albert Pujols o Robinson Canó.
Según el USA Today, la carrera promedio en las Grandes Ligas alcanza los tres temporadas y tres cuartos y el 60% de los jugadores que llegan a ese nivel no llegan a discutir salarios en arbitraje.
Israel Alcántara, que apareció en tres temporadas en la liga (2000-2002), pero solo jugó 51 partidos y no superó el año de servicio (172 días) pudo haber comenzado a cobrar desde 2018 cuando cumplió 45. Si lo hizo, su giro mensual sería de US$551, pero si espera hasta los 62 llegaría a US$1,750.
El Major League Baseball Pension Plan divide los repartos en cuatro capítulos en función de la época en que jugaron. Los que jugaron entre 1947 y 1965 son la Clase V; 1966-1969 la VII; 1970-1991 la VIII y 1992 en adelante la IX.
El primer grupo
Así, si Ricardo Carty, que militó en la Gran Carpa entre 1963-1979 y entra en la clase VII, decidió comenzar a recibir su pensión en 1984 cuando cumplió 45 su cheque al día de hoy rozaría los US$ 2,716, pero si esperó a 2002 cuando llegó a 62 les subiría a US$9,351.
¿De dónde sale dinero?
Los jugadores no tienen que aportar dinero al fondo de pensiones, si bien hay una opción que les permite invertir para obtener más beneficios a la hora del retiro.
Los equipos son los que realizan los desembolsos. De acuerdo con una auditoría realizada por la Society of Actuaries, en 2017 había 8,815 personas que eran miembros del MLBPP, que recibieron US$176 millones en beneficios.
Los equipos aportaron US$146 millones al fondo que tenía activos por US$5,900 millones y que tuvo beneficios netos de US$51 millones.