El encargado de prensa del Comité Olímpico Dominicano (COD), Ramón Rodríguez, aclaró este miércoles que el ortopeda ruso Georgiy Brusovanik, especialista en cirugía de columna, fungirá como asesor y no ejercerá la medicina.
Rodríguez hizo la aclaración a Z Digital después de que se debatiera en La Receta Médica al respecto, donde cirujanos dominicanos de columna criticaron el hecho de que se traiga un especialista extranjero a praticar cirugías, cuando el país cuenta con médicos especialistas con calidad en esa área.
También indicó que Georgiy Brusovanik llegó a través de la Federación Dominicana de Medicina del Deporte (Fedomede) y no ha sido presentado al país.
El reconocido neurocirujano y presidente ad vitam del COD José Joaquín Puello llamó al programa y dijo que en el país existen docenas de ortopedas y neurocirujanos expertos en cirugías de columna que pueden tratar cualquier lesión a un atleta.
Además, informó que entrevistó al experto ruso hace como un mes y se le indicó que este fungirá como un consejero en materia de medicina deportiva y no como médico, porque no puede operar, al menos que cuente con la autorización de las autoridades de salud.
"No puede ejercer la medicina en nuestro país a menos que haga la reválida como lo hacemos nosotros cuando vamos a estudiar al extranjero", añadió.
El presidente de la Sociedad Dominicana de Cirugía de Columna (en formación), Iohan Fernández, resaltó que en la República Dominicana se hace cualquier procedimiento que se tenga que hacer en la columna y también destacó la calidad de la formación de los cirujanos de columna.
Fernández, ortopeda traumatólogo especialista en cirugía de columna, manifestó que se debe tener tacto con lo que se informa a la población, porque se puede enviar el mensaje de que el país no cuenta con cirujanos de columna o no se tiene confianza de los que están en el país.
Tanto Carlos Rodríguez e Iohan Fernández son los coordinadores del recién inaugurado Departamento de Deformidades de Columna del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC).
Daniel Guzmán, experto en gestión hospitalaria, explicó que Ley General de Salud 42-01 establece en su artículo 92: "Para el ejercicio profesional en ciencias de la salud y profesiones afines, será necesario haber obtenido el título o grado correspondiente, otorgado por una universidad nacional reconocida por el Estado, y obtener el exequátur del Poder Ejecutivo".
Pero además, en el artículo 93 demanda que los dominicanos graduados en universidades extranjeras solo ejercerán la medicina en el país una vez hayan revalidado el título correspondiente y el Poder Ejecutivo les otorgue el exequátur de acuerdo a la ley.
Mientras que el párrafo uno de ese artículo indica que para ejercer en ciencias de la salud y profesiones afines, los extranjeros que hagan su especialidad en la República Dominicana, deberán cumplir con lo establecido en la ley.
"Se crea la Comisión Nacional de Reválida de Títulos, con la finalidad de revalidar los títulos de los profesionales de la salud graduados en el extranjero", así está escrito en el párrafo dos del artículo 93 de la Ley General de Salud.
En el tercer párrafo se especifica que para que los extranjeros que estudiaron una profesión de la salud fuera del país solo podrán ejerce en la República Dominicana cuando exista un acuerdo de Estado a Estado para el ejercicio de los profesionales de ambos países; si en el país no exista la oferta de ese servicio o que sea insuficiente, y que cumplan con la reválida de título y el Poder Ejecutivo le haya otorgado el exequátur de ley.