La doctora especialista en cuidados personales, Mercedes Castaños, explicó este viernes cuándo las personas deben utilizar el aparato ulthera y cuándo utilizar la radiofrecuencia para tratar la piel.
“Ambos son tratamientos diferentes que van dirigidos obviamente a aspectos diferentes en la piel, si quiero trabajar la textura de la piel, es decir la laxitud de la piel y la flacidez de la piel como tal, que se ve así como esa piel como de gallina… tú trabajas con la radiofrecuencia, si quiere trabajar la tonicidad muscular y obviamente reposicionar todo el tejido, todo en una sola sesión, lo trabajas entonces con ulthera”, manifestó.
Durante su intervención en el segmento Salud y Belleza de La Receta Médica, Castaños aclaró que en el caso anteriormente detallado se utiliza ulthera ya que le permite trabajar todo el espesor de la piel, mientras que la radiofrecuencia solo permite trabajar hasta dermis media.
“Esa es la gran diferencia entre una y otra, y por eso es importante, hacerle obviamente una evaluación al paciente y determinar cuáles son las característica que queremos mejorar en la piel de ese paciente y obviamente hacer un programa y hacer un protocolo”, reiteró.
Asimismo, aseguró que lo bueno de dichas tecnologías es que son perfectamente combinables, y que los pacientes se pueden tratar primero con ulthera y luego seguir con la radiofrecuencia, ya que ambas van dirigidas a diferentes aspectos de la piel.
La especialista hizo estas declaraciones, luego de sostener que ulthera es un ultrasonido focalizado, que no es una radiofrecuencia como muchas personas piensan, que es un ultrasonido focalizado de alta intensidad que llega completamente a todo es espesor de la piel y que trabaja la dermis superficial, dermis media e incluso llega hasta donde está el anclaje muscular.
“Entonces, por eso el ulthera inmediatamente tú lo colocas, o sea le haces el tratamiento al paciente, tú ves como se recoge la piel, queda completamente tersa y queda reposicionado completamente el tejido, porque hemos trabajado desde el anclaje muscular”, precisó.