Audio El Gobierno de la Tarde

Antonio Ciriaco: la deuda pública de RD posiblemente sobrepase el 60 % del PIB en 2020

viernes 4 septiembre , 2020

Creado por:

Antonio Ciriaco, vicedecano de la Facultad de Economía de la UASD. |Foto: Yohan Castillo

El economista y vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, consideró este viernes que la deuda pública de la República Dominicana posiblemente sobrepase el 60 % del producto interno bruto (PIB).

“La deuda pública en la República Dominicana posiblemente este año sobrepase el 60 % del producto interno bruto, pero lo más grande de todo esto es que tú tienes un sistema tributario muy débil, con altos niveles de evasión histórica, con altos niveles de elusión, con una presión tributaria que es relativamente bajita”, manifestó.

Durante una entrevista telefónica en El Gobierno de la Tarde, Ciriaco indicó que hay riesgo de sostenibilidad en casos cuando el ritmo del crecimiento de la economía es bajo y que también en estos momentos se va a encontrar en que las mismas calificadoras de riesgos han degrado la deuda soberana.

“Y cuando vamos a colocar, yo sé que va haber en los próximos meses, que coloquemos bonos soberanos o bonos globales, los inversionistas van a exigir un mayor rendimiento necesariamente”, expresó

En ese sentido, dijo que los inversionistas van aprovechar las ofertas, y que en estos momentos se va a encontrar a muchos buscando “nichos” de mercado, por lo que básicamente la deuda que emiten los países en desarrollo, se la van a emitir con un rendimiento atractivo, lo cual va a sobrepasar una, dos o tres veces los rendimientos en promedio que aparecen en los mercados de capitales.

“Y esa es la razón por la cual tú vas a encontrar que cuando países como la República Dominicana emitían cualquier bono global, inmediatamente, sobrepasaba la cantidad incluso de demandantes, una cosa impresionante, por lo tanto eso se va a presentar ahora… el costo del endeudamiento va a ser mucho mayor”, señaló.

El especialista hizo esas declaraciones luego de argumentar que la situación que está ocurriendo ahora es que todos los países están endeudados y como hay un problema común en el mundo, la solución va a ser también común, por que los organismos internacionales a través de la crisis, que es sistémica, se hace mucho más flexible, pero que aun así toda las deudas soberanas están básicamente muy degradas por los organismos.

 

LO MÁS LEÍDO