
Ancell Scheker, directora de Evaluación de la Calidad Educativa del Minerd | Foto: Kelvin de la Cruz
A propósito del informe de PISA 2018 que deja mal parado al país en los resultados de su reciente evaluación, la directora de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), Ancell Scheker, dijo que sigue siendo un desafío mejorar la calidad de la educación.
Explicó que PISA selecciona una muestra representativa a nivel nacional que representa la realidad del momento: un 25 % son centros privados y el resto corresponde al sector público.
Manifestó que el país participó por segunda vez en este informe aplicado a 79 países, que contempla lectura, ciencias y matemática, y que evalúa no solo la competencia, sino la habilidad de aplicar el conocimiento en situaciones diversas.
Señaló que la entidad tiene 6 niveles de desempeño y ciertamente los estudiantes dominicanos se ubican en los más bajos.
“Pisa es una evaluación muy innovadora, en el sentido de que lo que busca es identificar si las personas poseen las competencias que van a ser necesarias para su desempeño en la sociedad actual. Hay preguntas de selección múltiples pero hay otras de desarrollo”, ilustró Scheker.
Dijo que siempre sobre las pruebas hay críticas, pero que es importante analizar los datos que ofrecen los estudios.
“Yo creo que PISA sí da un información relevante, es un indicador", manifestó, precisando que aunque la calidad es un concepto más amplio, este informe mide aprendizajes y da una valiosa información sobre la cual actuar y seguir trabajando.
"La calidad es algo a largo plazo"
Sobre la inversión que ha hecho la República Dominicana en educación y lo que prevalece hoy día, destacó que el sistema educativo tiene muchas debilidades.
“Desde el 2013 se inició esta gran inversión para la educación y en un momento se fundamentó en crear condiciones: con edificaciones, alimentación, ampliación de la jornada extendida, mejora de los salarios docentes, capacitación… lo que ha permitido una ampliación de la cobertura, pero sin dudas la calidad es algo a más a largo plazo y requiere medidas en políticas docentes que también se han iniciado, pero que tienen que reforzarse”, argumentó.
Indicó que todo esto tiene que ver con programas de formación a docentes y directores para mejorar la gestión en las escuelas, y también todo un trabajo de formación continua del profesorado.
Asimismo, expresó que hay que apoyar con recursos didácticos el desarrollo curricular.
“Nosotros como ministerio comenzamos una reforma amplia del currículo con un enfoque de competencia para trabajar el conocimiento y su uso. Un cambio en términos de las prácticas educativas que no sucede de la noche a la mañana”, expresó la funcionaria educativa.
Pese a todo Manifestó que invertir en educación vale la pena, pero indicó que no se verán mejoras en calidad educativa en forma inmediata: “se está haciendo una inversión importante para lograr mejores aprendizajes”.
Hay áreas en las que ha habido retraso
Sobre si se ha cumplido de manera estricta con el pacto por la educación y los planes que contempla el mismo, dijo que hay un plan estratégico que plantea una serie de acciones y se ha avanzado en ese sentido, pero que ciertamente hay áreas en las que ha habido retrasos.
"Ha habido continuidad, pero también es cierto que algunos ministros ponen énfasis en su gestión, y hay que velar para que las políticas tengan continuidad para poder lograr lo que deseamos", señaló.
Sobre qué ha mejorado en la calidad a la fecha de hoy en el sistema, destacó que en las mediciones de la prueba nacional, se ha mostrado algún aumento pero muy ligero.
"Aún en las pruebas nacionales no estamos evidenciando una mejora muy significativa”, resaltó.
Manifestó que han hecho evaluaciones y han identificado que hay una brecha muy amplia en lo que se han propuesto y lo que han obtenido, “entonces la calidad sigue siendo el desafío que tenemos”.