Análisis Crecimiento Desigualdad Pobreza Pucmm

Análisis: es urgente poner al Estado a trabajar por bien común y no al servicio de élites

viernes 21 junio , 2019

Creado por:

Palacio Nacional | Foto: Presidencia de la República.

El Centro de Investigación Económica y Social Padre José Luis Alemán de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) compartió un ensayo sobre la desigualdad en la República Dominicana.

El escrito es parte de la serie “Notas de Debate”, una publicación electrónica que recoge ensayos breves del equipo de investigadores de planta y asociados del Centro, cuyos análisis y responsabilidades dependen de cada autor.

De acuerdo con un comunicado, en esta ocasión la economista y experta en desarrollo Rosa Cañete Alonso comparte sobre las mediciones de pobreza y desigualdad en el país.

Destacó que en el Sistema de Indicadores Sociales del país (Sisdom) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) en 2016, mientras los dos millones de personas más pobres del país accedían a menos de cinco de cada 100 pesos producidos, los dos millones con mayores ingresos del país se quedaban con 53 de cada 100 pesos.

De esta manera, la distribución casi no ha cambiado desde el 2000, sostiene Cañete. “El 20 % más pobre pasó de tener el 3.7 % del ingreso nacional a un 4.5 % y el 20 % más rico pasó de controlar el 58.4 % al 53.3 %. Es decir, hubo una leve mejora, pero muy leve y más aún cuando durante estos años el país ha liderado las tasas de crecimiento en la región”, afirmó.

En la publicación cita un estudio de Oxfam sobre la Calculadora de la Desigualdad para estimar y visibilizar el nivel extremo de concentración que se daba en los multimillonarios de cada país latinoamericano. Según este informe, en 2014 existían 265 multimillonarios en República Dominicana.

Cañete, refiriéndose al informe de Oxfam, expresó que los ingresos generados eran altos en comparación con el resto de la población y que una persona dominicana del 20 % más pobre del país tendría que trabajar 214 años para poder ganar lo que logra tener en un mes uno de los 265 multimillonarios dominicanos.

“Para hacernos una idea, la riqueza acumulada de estas 265 personas equivale a: 13 veces la inversión pública anual en educación, 17 veces la inversión pública en salud o al 49 % del PIB”, indicó.

En su desarrollo realiza un análisis de las políticas esenciales para enfrentar la desigualdad, en el que se observan brevemente los efectos de las políticas desarrolladas y su capacidad para reducir la desigualdad y la pobreza en el país.

El ensayo concluye diciendo que pese a ciertas mejoras en los últimos años, el bienestar de la población en la República Dominicana no se corresponde a su crecimiento económico, la extrema desigualdad que se vive en el país no hace necesario sobredimensionarla.

“Esta desigualdad es el resultado de un modelo económico que no distribuye y unas políticas públicas ineficaces en el mejor de los casos. En otros casos su diseño e implementación están hechos para garantizar privilegios a algunos mientras la mayoría de la población queda excluida de los frutos del desarrollo”, dijo.

Concluye destacando que es urgente poner al Estado en su conjunto a trabajar por el bien común y no al servicio de élites económicas y políticas.

¿Hace falta exagerar cuando se habla de desigualdad en la República Dominicana? by Z Digital on Scribd

Redacción Z Digital

LO MÁS LEÍDO