Aldeas Infantiles SOS Republica Dominicana reafirmó su compromiso de visibilizar y denunciar todo tipo de violencia ejercida contra niñas, adolescentes y mujeres, para que puedan gozar de una vida libre de toda forma de opresión, vulneración y abuso.
En un documento de prensa, emitido con motivo de celebrarse este miércoles 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la entidad condenó cualquier tipo de agresión física, psicológica, sexual y económica ejercida hacia las niñas, las adolescentes y las mujeres.
Afirma que desde sus dependencias desarrolla espacios de trabajo para fortalecer mecanismos prevención y las respuestas a situaciones de violencia de género aplicando la perspectiva de equidad de género en nuestros servicios, capacitando y concientizando a nuestros/as colaboradores y a referentes comunitarios.
Ante esta situación, exhorta al Estado dominicano garantizar los recursos económicos necesarios para prevenir y enfrentar integralmente la violencia de género y honrar el compromiso de proteger las vidas y la dignidad de todas las mujeres, adolescentes y niñas.
Situación en la región
Los matrimonios infantiles, la mutilación genital, el maltrato físico, emocional y patrimonial, el abuso, el acoso, la trata son expresiones violentas que suelen ser relativizadas, minimizadas o incluso naturalizadas en muchas esferas de nuestra sociedad.
América Latina y el Caribe es la región más violenta para las niñas, las adolescentes y las mujeres. La violación a sus derechos es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre géneros y constituye un fenómeno extendido, sistemático y generalizado.
Las cifras hablan
Entre el 70 % y el 80 % de las víctimas de abuso sexual son niñas y, en la mitad de los casos, los agresores viven con las víctimas.
Más de un millón de niñas y adolescentes son víctimas de violencia sexual en América Latina y el Caribe y 1 de cada 4 adolescentes se casa antes de los 18 años.
Los países de América Latina en que la tasa de feminicidios por cada 100.000 mujeres es mayor son: El Salvador (6.8 ), Honduras (5.1), Bolivia (2.3), Guatemala (2.0) y la República Dominicana (1.9).
Según datos aportados por la Procuraduría General de la República, durante el 2019 se produjeron 77 feminicidios de enero a diciembre, siendo los meses de mayor ocurrencia Julio con 13 casos y noviembre y diciembre con 11.
Sostiene que la violencia de género no solo se traduce en cifras, sino que se impone con las prácticas cotidianas, en los vínculos personales y laborales, en aquellas situaciones que no integran gráficas ni estadísticas.