Foto: Graciela Cuevas | José Luis Montilla
La Coordinadora Nacional por la Rebaja de los Combustibles y de los Derechos del Pueblo volvió a exigir este miércoles rebaja a los altos precios de los combustibles frente al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
“Las mafias, componendas y privilegios que se han implementado desde el Ministerio de Industria y Comercio, en complicidad con funcionarios del Palacio Nacional son los principales elementos que motivan los altos precios de los combustibles en el país”, manifestaron.
Precisaron que después de la denuncia dada conocer por el empresario del transporte Juan Hubieres en 2017 sobre una supuesta mafia, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, aseguró enviar una comunicación al Congreso para corregir dichas distorsiones, pero que hasta el momento no ha pasado nada.
Detallaron que el precio del GLP debe ser de 65 pesos; el de la gasolina premium, 165 pesos; gasolina regular, 160 pesos; y el gasoil, entre 95 a 102 pesos.
“Similar es la situación de los demás combustibles. El pueblo tiene que subsidiar y exonerar carburantes por unos 29 mil millones de pesos que les entrega el Gobierno a cientos de empresas que no dejan ningún beneficio a las dominicanas y dominicanos, entre las que figuran Barrick Gold, Falcombridge, Central Romana, Cap Cana, Cemex, Ege Haina”, destacaron.
Los manifestantes pidieron que cese lo que calificaron de "robo vulgar" de los recursos de los ciudadanos que consumen el gas licuado de petróleo (GLP) mediante la derogación por parte del Poder Ejecutivo de las resoluciones “ilegales”.

Hombre con anafe en la cabeza durante protesta por altos precios de los combustibles | Foto: Merkiseded Avelino
Aseguraron de dichas resoluciones da dan la oportunidad a empresarios y los socios del Estado “de enriquecerse aún más a costillas de la miseria y el hambre de nuestra población”.
"Que la empresa Coastal, que sido la más beneficiada con las resoluciones mafiosas e ilegales de ese Ministerio durante la gestión de José del Castillo Saviñón, devuelva todo el dinero que nos ha estafado desde el 2013 hasta la fecha, en la comercialización del gas licuado de petróleo", demandaron.
Socorro Monegro indicó, leyendo el documento con las peticiones, que se eliminen los beneficios que reciben empresas: "…muchas de las cuales nos roban también nuestros recursos naturales y otras hasta los trasiegan y los venden en el mercado local".
De igual forma, reclamaron que acabe el contrabando de los combustibles, pues al Gobierno al no recibir los recursos por ese concepto, este los cobra a los usuarios para poder compensar.

Jesús Núñez, presidente de la Unión de Trabajadores Cañeros | Foto: Merkiseded Avelino
Rechazaron los argumentos del Ministro de Hacienda, Donald Guerrero, de que no pueden reducirse los altos precios de los combustibles porque con ello se financia el 4 % del producto interno bruto (PIB) para la educación y el 2.1 % para el sector salud.
- Lee también: Manifestantes marchan hacia el Palacio Nacional para exigir baja de precio combustibles
Citaron que un estudio publicado por Diario Libre afirma que el Ministerio de Educación gasta más de la mitad de los recursos que recibe en gasto de personal.
"A esto hay que agregar las nominillas y la compra de uniformes y mochilas que luego se entregan a legisladores del PLD para que los distribuyan a nombre de sus fundaciones u organizaciones de beneficencias", puntualizaron.