El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó este martes que el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 6.9 % en los primeros nueve meses del año, la inflación acumulada fue de 1.52% y se generaron 150 mil nuevos empleos en los últimos doce meses.
El funcionario afirmó que ese crecimiento en la economía del país es el más alto de la región latinoamericana, debido al incremento registrado en el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE), que fue de 8.6% durante los primeros tres trimestres de 2018.
Destacó que esta dinamización de la economía dominicana en un contexto de baja inflación, al ubicarse este indicador en 1.52% en enero-septiembre, se refleja en el comportamiento del mercado laboral.
Al pronunciar un discurso en el acto de celebración de los 71 años de la creación del Banco Central, Valdez Albizu, afirmó que en los últimos seis años, de acuerdo a la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo, se generaron 734,544 empleos adicionales desde octubre 2012 a septiembre 2018, para un aumento de 150 mil puestos de trabajo en doce meses.
Indicó que el promedio anualizado de la tasa de desocupación abierta se redujo de 5.9% al cierre del trimestre julio-septiembre 2017 a 5.5% en igual período del 2018.
Resaltó, además, que las reservas internacionales al 30 de septiembre se elevaron a US$7,329 millones, representando una cobertura superior a cuatro meses de importaciones, excluyendo las zonas francas.
En tanto, las exportaciones totales de bienes alcanzaron US$8,271.6 millones en enero-septiembre 2018, para un aumento de US$795.0 millones, mientras los ingresos de divisas ascendieron a US$22,087.4 millones de enero a septiembre.
Manifestó que esa cifra significó un aumento de US$1,597.0 millones con respecto a 2017, proyectándose que los ingresos en divisas sean de US$30,000 millones para el cierre de 2018.
Según Valdez Albizu, la economía continúa reaccionando de forma positiva a las medidas expansivas implementadas en el segundo semestre de 2017, lo que generó un efecto multiplicador sobre la canalización de créditos al sector privado y un repunte de la demanda interna, particularmente de la inversión y del consumo privado.
Señaló que durante enero-septiembre todas las actividades económicas presentaron variaciones positivas, destacando que las de mayor incidencia fueron los sectores Construcción (10.9%), Zonas Francas (12.0%), Comercio (8.9%), Salud (8.7%), Comunicaciones (8.0%), Servicios Financieros (7.7%), Agropecuario (6.9%), Transporte y Almacenamiento (6.7%), Manufactura Local (6.3%), Energía y Agua (6.1%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.4%), entre otras.
En el transcurso de 2018, la formación bruta de capital de origen privado y el consumo de los hogares explican en un 86% el crecimiento de enero-septiembre del presente año.
Por otro lado, el gobernador afirmó que en el presente año las condiciones monetarias locales se han mantenido favorables, caracterizadas por tasas de interés inferiores a sus promedios históricos y alto dinamismo de los préstamos privados.
En este sentido, expresó que, tomando en consideración los factores de riesgo de origen externo, principalmente el proceso de normalización de la política monetaria de Estados Unidos de América y las recientes alzas en los precios del petróleo, que podrían tener un impacto sobre la senda futura de la inflación, el pasado mes de julio el BCRD decidió moverse hacia una postura menos expansiva, al incrementar la tasa de política monetaria de 5.25% a 5.50% anual.
En su discurso, Valdez Albizu precisó que el crédito privado, en moneda nacional y extranjera, continúa expandiéndose de forma saludable, al crecer de forma interanual en torno a 12% al cierre de septiembre, equivalente a RD$112,553 millones.
Destacó que sólo durante enero-septiembre de 2018 el crédito privado muestra un aumento de RD$70,364 millones, un crecimiento de 7.2%, expansión que benefició principalmente a los sectores de Consumo (RD$19,914 millones), Adquisición de viviendas y Construcción (RD$16,532 millones), Comercio (RD$10,197 millones) y Hoteles y restaurantes (RD$6,683 millones), entre otros.
Sector externo
En cuanto al sector externo, el gobernador Valdez Albizu indicó que las exportaciones totales de bienes alcanzaron US$8,271.6 millones en enero-septiembre 2018, aumentando en US$795.0 millones (10.6% de crecimiento), dentro de las cuales las nacionales crecieron un 9.9%, unos US$322.2 millones adicionales al pasado año, y las de zonas francas se incrementaron en 11.2%, alcanzando unos US$4,694.8 millones en dicho período.
Sector turístico
Resaltó que en los primeros nueve meses del año, el turismo reportó ingresos por US$5,808.3 millones, las remesas fueron de US$4,866.5 millones, al tiempo que la inversión extranjera directa (IED) ascendió a US$1,892.4 millones y otros ingresos por servicios US$1,248.4 millones, totalizando ingresos de divisas durante dicho período por un monto ascendente a US$22,087.4 millones, resultando unos US$1,597.0 millones adicionales con respecto a 2017.
Estimó que la proyección al cierre de 2018 apunta a que se recibirían ingresos en divisas por unos US$30,000.0 millones.
Las Reservas Internacionales
Otro resultado notable que destacó el gobernador Valdez Albizu es que la entrada de divisas facilitó la acumulación de niveles significativos de reservas internacionales, que se elevaron al 30 de septiembre a US$7,329 millones, representando una cobertura superior a cuatro meses de importaciones, excluyendo las zonas francas.
Sistema financiero
En adición al panorama económico descrito, resaltó que disponemos de un sistema financiero estable, rentable y patrimonialmente fortalecido, que muestra robustos indicadores en su desempeño. De acuerdo a las cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos, al cierre de septiembre se registra una baja morosidad (1.85%) y un índice de solvencia de 18.4% al mes de agosto de 2018, por encima del 10% establecido en la Ley Monetaria y Financiera, y del capital mínimo recomendado por Basilea III. En cuanto a los bancos múltiples, que representan el 86.5% del sistema financiero, informó que reportan una rentabilidad del patrimonio (ROE) de un 22.69% y la rentabilidad de sus activos (ROA) alcanza un 2.36%.
Perspectivas
El gobernador Valdez Albizu prevé que el financiamiento al sector privado se mantendrá dinámico durante el resto del año, en un contexto de fundamentos macroeconómicos fuertes y una efectiva coordinación entre las políticas monetaria y fiscal.
En ese tenor, expresó que se proyecta que la actividad económica cerrará el año 2018 con una tasa de expansión en torno a 6.5%, superando ampliamente las estimaciones del Programa Monetario. Indicó que consistente con estas previsiones favorables, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza la proyección de crecimiento de República Dominicana, situándola nueva vez como la economía líder de la región, con un crecimiento de su PIB real de 6.4% en 2018.
En cuanto a la inflación, indicó que se proyecta que dicho indicador para fin del año esté cercano al 3%, retornando de forma gradual al valor central de la meta de 4%±1% en 2019.
Reducción de déficits
Por otro lado, indicó que el buen desempeño de las actividades generadoras de divisas contribuiría a que el déficit de cuenta corriente se ubique en torno al -1% del PIB al cierre de 2018, a pesar del incremento de la factura petrolera.
Resaltó, además, que este buen desempeño y perspectivas de la actividad económica han estado acompañadas de una implementación adecuada de la política fiscal, que ha continuado el proceso de consolidación de las finanzas públicas, a través de aumento en los ingresos fiscales y una moderación del gasto público.
En este sentido, indicó que se prevé un déficit fiscal en torno a -2.2% del PIB al cierre del año, consistente con lo estipulado en el Presupuesto General del Estado del presente año.
Avances institucionales
En la parte final de su discurso, Valdez Albizu presentó los avances alcanzados por la institución en el presente año, destacando que la Junta Monetaria dispuso la creación de un Comité de Políticas Macroprudenciales y Estabilidad Financiera, integrado por funcionarios del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos, siguiendo la tendencia internacional en esta materia.
Asimismo, apuntó que el Banco Central se encuentra trabajando en la regulación que aplicaría a las innovaciones financieras basadas en tecnología digital, o “fintechs” y en el Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del gobierno.